Una clase de mucha exposición para los alumnos
porque fue el momento de salir con sus primeras propuestas. No sólo se exhibía
un trabajo del propio rostro, sino que se defendía la propuesta frente a los
demás. En general, esto provoca una resistencia que obstruye el proceso aunque
es una reacción lógica, esperable y que puede contrarrestarse, en gran parte,
con más producción.
Sabemos que un proceso creativo no es lineal, más
bien se complejiza gradualmente a medida que avanza; el grado de incertidumbre
es alto y la cantidad de información puede confundir.
Entonces es momento de tomar distancia del objeto
de estudio y observarse a uno mismo operando en ese proceso. Poder abstraerse
facilita la evolución del trabajo, deja que siga su curso. Ejercitar el
"prueba y error" es clave porque cuando nos permitimos equivocarnos,
comprendemos con mayor claridad el tipo de problema a resolver y el grado de
intensidad del mismo.
El flujo de cualquier proceso de ideación es el de
la iteración, es decir, desde el punto de partida se inicia un camino que
avanza hasta determinados momentos en los que se retrocede en busca de algo que
dejamos atrás pero tal vez, desde esta nueva perspectiva, nos es útil, tanto
para utilizar como dato como para decidir abandonar este camino por otro.
Otra herramienta útil es la teórica, que aporta la
mirada más externa del problema, el dato objetivo, despojado de cualquier
involucramiento emotivo y por eso complementario al proceso anterior. Es el
momento de dejar descansar la cabeza proyectual, que todo el tiempo esta
disparando fórmulas, y dar lugar al proceso inverso, el de ingresar información
pero sobre todo, hacer un impasse a la producción interna.
La teórica de mitad de clase abordó el tema de la
percepción y cómo el sujeto construye la realidad a partir de procesar los
datos sensibles del entorno con lo conocido, lo sabido y a partir de esa
confrontación entre lo que conoce y lo que recibe, da forma a la imagen del
mundo en el que está.
El diseño gráfico, como disciplina de comunicación
visual, hace un aporte en este sentido cuando busca las cosas del mundo que
pueden mejorar, las problematiza y proyecta signos nuevos que resignifican la
realidad usando como herramienta la imagen. "La imagen de las cosas no es
más que la consciencia que se tiene de ellas", decían los griegos.
Podemos decir que el proceso creativo es muy
parecido al científico en el sentido que comienza con una corazonada (cuando
descubrimos una posibilidad, un camino); continúa con una etapa de análisis
profundo que nos permita conocer el objeto de estudio al máximo,
diseccionándolo en la mayor cantidad de partes posibles; continúa con una serie
sucesivas de pruebas con posibles soluciones; y finalmente una de ellas emerge
como la indicada tal vez subsidiada por las que no tuvieron esa fuerza pero
aportaron datos decisivos.
Próxima clase
Traer propuestas definitivas con diferenciación de
lenguajes.
Sabemos que cada materialidad nos da determinadas
posibilidades de expresión y por eso cada una de ellas "dice"
diferentes cosas. En el camino de búsqueda de una representación fiel de
nuestras características visibles y no visibles, habrá técnicas que colaboren
más a esta síntesis que otras. A estar muy atentos! Cada parte de esta
totalidad que están construyendo tiene una función: la transmisión de un dato
que, en conjunto, construirá un único mensaje capaz de alcanzar o no al
receptor.
No olvidar de traer material para poder continuar
trabajando en clase, después de la devolución del docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.