domingo, 26 de octubre de 2014

Corto 03


Corto Morfo 03 from Cátedra Pescio on Vimeo.

Corto 02


Corto Morfo 02 from Cátedra Pescio on Vimeo.

Corto 01


Corto Morfo 01 from Cátedra Pescio on Vimeo.

Clase 21 de Octubre




















El taller estuvo dedicado a la observación de los primeros Stop Motion. Interesantísimas propuestas, llenas de sensibilidad visual y desenvolvimiento técnico; ediciones de sonido muy cuidadas y utilización del color con excelentes resultados! Aparte de este material, se corrigieron story boards y láminas de proceso de los que se dedujo que los alumnos más involucrados desde las etapas iniciales son los que mejor pudieron resolver la etapa audiovisual experimental de cierre. 

Reiteramos que el objetivo de la realización en S.M. no es la calidad técnica sino la capacidad experimental que abarca innovación, originalidad, búsqueda de un lenguaje propio y puesta en juego de los conocimientos adquiridos en el curso de morfología 1.


Próxima clase: ENTREGA e inicio del último ejercicio del año. La entrega en grupal. Se sugiere incorporar al Stop Motion una placa de inicio con el título del texto y una placa al final con los integrantes del grupo a modo de rótulo. Traer digitalizada la totalidad de la entrega.

Se recomienda un CD con las láminas y el video en Stop Motion. También traer el mismo archivo de Stop Motion en un pendrive, para la corrección en comisión.


Traer: 

- Selección de 3 fotograbas realizados en el ejercicio anterior (pueden provenir de cualquiera de las etapas, del proceso o del S.M) con estructuras bien diferenciadas y que reflejen momentos clave de la historia original.

- Papel calco para análisis de estructura.

- Papeles de todo tipo para trabajar símil collage + pegamento + tijeras o trinchetas.


sábado, 18 de octubre de 2014

Clase 14 de Octubre

























Durante la primera mitad de la clase se trabajó en taller con maqueta y con croquis de ajuste de la misma. También se probaron los primeros encuadres para el story board y produjeron las primeras secuencias en relación al texto. Eventualmente estas operatorias se fusionarán en un único espacio (cinético) en función del relato audiovisual. Lo que primará será la relación entre elementos dentro de una linealidad temporal y espacial con el fin de narrar visualmente la idea emergente en el texto de inicio.

Cabe hacer una mención aparte sobre la calidad literaria mostrada por la gran mayoría de los alumnos, tanto en lo narrativo como en el componente creativo.















El siguiente paso entonces será - como conclusión de lo realizado a lo largo del ejercicio-, producir un relato audiovisual de carácter experimental. Para esto, en el último tramo, Sergio Favier - docente de la Cátedra y Diseñador de Imagen y Sonido-, brindó una charla acerca del Stop Motion, programa utilizado para realización audiovisual que trabaja a partir de fotografías editadas que sugieren movimiento; permite asimismo incluir efectos sonoros que completan la edición. 

Facilitamos en nuestro Face un tutorial preparado por el profesor para poder chequear el procedimiento durante la realización del ejercicio.

Próxima clase: traer la maqueta (y materiales para trabajarla en taller) + los primeros story board (+ opcional) primeras secuencias/borrador formato JPG con Stop Motion

lunes, 13 de octubre de 2014

Clase 7 de Octubre
























Una vez resuelto el texto y la cuestión del espacio, los alumnos se dedicaron exclusivamente a producirlo, a darle forma en la realidad dentro de un prisma de 40 cm. teniendo en cuenta que la historia se materializa con elementos que oscilan entre lo abstracto y lo literal, teniendo cada uno que encontrar ese punto justo para el propio relato. 

Por un lado se realizaron croquis para la maqueta tanto de preparación como de reajuste de lo hecho. Hay que tener en claro que la maqueta en sí no es el producto sino lo que se represente dentro y luego sea capturado por la cámara. 

Por otro se comenzaron los story board finales, alejados de la literalidad inicial en la que el texto era protagonista. En esta instancia se buscaron elementos referentes de escala y se pensó en qué formas eran adecuadas para generar el "clima" necesario que requerían la historia y el personaje (persona u objeto) protagonista/s.

Se cerró la jornada de taller con la exposición de las maquetas más avanzadas y su función como soporte del espacio cinético, último paso del ejercicio.

La próxima clase se dará una charla acerca de la técnica del Stop Motion y se deberá traer la maqueta y cámara de fotos. Materiales para seguir trabajando en la maqueta, luces, cables, etc. También las primeras imágenes utilizando este espacio.  

domingo, 5 de octubre de 2014

Clase 30 de Septiembre



















Durante la primera parte del taller hubo clase teórica a cargo de Silvia Pescio y en ella se habló de la composición de la imagen cinética y el resto de la clase se trabajó con el esquicio de la ameba referido al espacio en relación al texto que dio inicio al ejercicio.

Los componentes de una construcción en movimiento tienen características particulares de espacio y tiempo siendo estos artificios creados, en función de una idea/argumento, por el autor.

Con respecto al tiempo en una composición cinética, lo constituye la sucesión de cuadros concatenados que proponen una temporalidad particular, no real. La continuidad de escenas según un eje conceptual construyen un tiempo específico para esa totalidad y no otra. Podemos remitirnos a infinitos ejemplos donde su manejo es funcional a la idea y no a la realidad percibida, por ejemplo, en su ordenamiento: si bien acordamos que existe una introducción-nudo-desenlace en todo relato, podemos verlo alterado en pos de un argumento con la intención de contar algo en particular, hacer un hincapié o generar un ritmo propio según lo que se necesita decir.

En cuanto al espacio, el real se ve modificado cuando queda acotado por el encuadre de la cámara, entra en un código cinético y ya no es espacio real. Se puede comparar con el espacio gráfico bidimensional que tiene reglas propias en función de lo comunicacional y/o lo expresivo.

Para el caso de nuestro ejercicio, la espacialidad deberá entenderse como una estructura que a partir de elementos formales no anecdóticos o literales, plantean proporciones, tensiones y recorridos en una pseudo espacialidad, donde habrá uno de ellos que refiera a la escala humana y planteé en relación a los demás, un punto de referencia en relación a la idea/argumento. Volviendo a la comparación con la composición gráfica, esta sucesión en movimiento deberá valerse de la unidad y la tensión, el color y la línea – atributos formales-, para representar un concepto en el tiempo. El producto final será una totalidad compuesta ya que habrá una serie de cuadros que la conforman y no uno solo.

El paso siguiente será la preparación de una maqueta que le dé cuerpo a este espacio emergente de la idea/argumento y así poder capturarlo en sucesivos encuadres que armen el relato final, su escenografía, entendiendo ésta no como un decorado sino como la materialización de lo verbal (la historia inicial).

Para el proceso, deberemos pensar en esto: hasta ahora el boceto de cualquier trabajo era un antecedente del resultado final, porque siempre trabajamos en papel. Pero en este caso pasaremos primero, del texto (la historia inicial) al papel (croquis, bocetos), y de éste a la tridimensión (maqueta). Por eso es muy importante profundizar esta etapa con una buena producción de croquis aproximatorios que nos ayuden a imaginar con la mayor precisión posible este espacio que vamos a representar.

Para la clase próxima: traer materiales para confeccionar la maqueta,

-    Cubo hecho con varillas, de 40x40x40 cm.
-    Papeles, cartones, telas blancas.
-    Materiales para cortar y pegar
-    Tanza
-    Cámara de fotos
-    Otros materiales que puedan ser útiles (filminas, celofán de color, cuerdas, etc.)

También traer: la ameba realizada la clase anterior