El primer
momento del taller fue para la Entrega de Estructura: los alumnos colgaron las
láminas - ¡que cubrieron todo el taller!- y los docentes hicimos un recorrido
general a modo de nivelación. El equipo estuvo de acuerdo en el buen nivel
alcanzado en distintos aspectos, imprescindibles para el ejercicio:
- comprensión de
las consignas generales;
- reconocimiento
de estructura en distintos niveles de complejidad;
- reconocimiento
y desarrollo de la profundidad en el plano;
- análisis
comparativo de estructuras;
- eficiencia en
los aspectos prácticos del ejercicio (por ejemplo, entrega en tiempo y forma de
las carpetas);
- motivación,
participación y buena interrelación grupal.
A continuación,
se dio inicio a un nuevo ejercicio: Color y estructuras por repetición.
Como esquicio de entrada al mismo, los alumnos realizaron por mesa, un
agrupamiento de objetos de colores aleatorios, utilizando criterios de orden
propuestos por ellos mismos. Cada docente recorrió las mesas guiando a los
grupos para reflexionar acerca del comportamiento del color: qué efectos se
producían según los distintos ordenamientos; cómo influía la luz en la
captación de un color; qué relación se establecía entre los diferentes tintes;
etc. Cada paso se fue registrando fotográficamente y como cierre se realizaron
registros en lápiz del agrupamiento.
En el caso del
turno mañana, el taller cerró con teórica que pudo afianzar los temas que intuitivamente
se manejaron en el esquicio. Para el turno de la noche y debido a
inconvenientes imprevistos, la teórica se pasa al próximo martes 2 de mayo.
Los principales
puntos recorridos por la teoría fueron los aspectos fisiológicos del color;
modelos cromáticos (círculo y sólido de Munsell); variables (valor, tinte,
saturación); claves y contraste; contraste simultáneo; estructuración y
re-estructuración por color a través de imágenes explicativas.
Próxima clase:
realizar 2 tramas (mín.) Modo: tomar una de las fotos del agrupamiento hechas
en el taller, vectorizarla para reducirla a un sistema de líneas y formas
simples, según los elementos más importantes de la imagen. A partir de esta
simplificación, elegir una porción de formato cuadrado o rectangular para
generar un módulo de repetición y expandirlo en una superficie de 21x21 cm. Se
deberá dibujar en valor de línea sobre hoja blanca de dibujo, para poder pintar
con acrílico en el taller.
Traer también
lápices de colores y acrílicos (mínimo, colores primarios, blanco y negro) para
trabajar en el taller. No olvidar recipientes para agua y colores, y pinceles
de diferente punta, bolsas para limpiar al finalizar el trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.