El
día de taller comenzó con observación y ajustes de las tramas pedidas de tarea.
A partir de la geometrización/vectorización de una foto de la clase anterior y
tomando solo un fragmento ortogonal de la imagen, se obtuvo un módulo. Luego
este se repitió en un espacio formato A4 ó 21x21 cm. y se dibujó en valor de
línea sobre papel blanco apto para pintar con acrílico –etapa final del
ejercicio-. Así se obtuvo la trama (en algunos casos se optó por la totalidad
de la imagen como motivo de trama). Esta es una superficie fragmentada que
supone determinado ordenamiento o ritmo y es también llamada estructura por
repetición. Es importante que las superficies que la componen sean
proporcionadas para evitar zonas demasiado pequeñas o demasiado grandes.
Una
vez ajustadas las tramas ó estructuras por repetición, se realizó un planteo o
esquema de distribución del color con lápices de colores para encontrar
distintos criterios cromáticos como los vistos en teórica. También, la
transformación por color de la trama, ya sea diferenciando zonas con un cambio
drástico de color o valor; generando partes nuevas a partir de la fusión de
varios fragmentos con un solo tinte; generación de profundidad; cambiando por
completo su estructura; etc.
Mientras
los alumnos trabajaban en estos planteos, los docentes hicieron la devolución
de las entregas de Estructura.
Finalmente,
aquellos alumnos/comisiones que pudieron cerrar la etapa de boceto con lápices
de colores, iniciaron la realización definitiva de tramas en acrílico.
A
modo de apunte y para facilitar la selección de paletas para las tramas, se
agrega una clasificación esquemática del color basada en el círculo cromático y
la posición relativa de los tintes en él:
Monocromáticos: Uso de un único
color (misma “familia), desaturado con blanco y/ó negro;
Análogos: Uso de dos o más
colores cercanos (“familia” vecina). Por ej.: amarillos y naranjas;
Alternos: Uso de dos colores
“familiares” pero más alejados ó alternados en el círculo cromático. Por ej.:
amarillos y naranjas rojizos;
Complementarios: uso de pares de
colores diametralmente opuestos en el círculo. Por ej.: rojo y verde, ó
amarillo y violeta, ó naranja y azul, etc.;
Complementarios
divididos:
ídem anterior pero uno de los dos del par complementario se subdivide y se
utilizan los dos subsiguientes a uno y otro lado (se convierte en tríada);
Complementario
aproximado:
ídem anterior pero el color subdividido se aleja aún más del original.
Policromía: uso de “todos” los
colores del círculo cromático, saturados y/ó desaturados.
Recordemos
que el color depende de la cantidad de luz que reciba o contenga, de su
posición relativa con respecto a otros colores, y de la superficie que cubra,
es decir, el área que ocupe.
Próxima
clase: PREENTREGA
-
Dibulo con agrupamiento de objetos,
-
Dibujos a mano alzada del agrupamiento,
-
Fotografías del agrupamiento,
-
Lámina(s) de proceso incluyendo el modo de generación de las tramas,
-
Tramas en valor de línea negro indicando la elegida,
-
2 (dos) tramas color pintadas a mano: monocromía y complementarios con
variación de saturación,
-
2 (dos) tramas color digitales con paletas cromáticas libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.