domingo, 26 de octubre de 2014
Clase 21 de Octubre
El taller estuvo
dedicado a la observación de los primeros Stop Motion. Interesantísimas
propuestas, llenas de sensibilidad visual y desenvolvimiento técnico; ediciones
de sonido muy cuidadas y utilización del color con excelentes resultados!
Aparte de este material, se corrigieron story boards y láminas de
proceso de los que se dedujo que los alumnos más involucrados desde las etapas
iniciales son los que mejor pudieron resolver la etapa audiovisual experimental
de cierre.
Reiteramos que
el objetivo de la realización en S.M. no es la calidad técnica sino la
capacidad experimental que abarca innovación, originalidad, búsqueda de un
lenguaje propio y puesta en juego de los conocimientos adquiridos en el curso
de morfología 1.
Próxima clase:
ENTREGA e inicio del último ejercicio del año. La entrega en grupal. Se sugiere
incorporar al Stop Motion una placa de inicio con el título del texto y una
placa al final con los integrantes del grupo a modo de rótulo. Traer digitalizada
la totalidad de la entrega.
Se recomienda un
CD con las láminas y el video en Stop Motion. También traer el mismo archivo de
Stop Motion en un pendrive, para la corrección en comisión.
Traer:
- Selección de 3
fotograbas realizados en el ejercicio anterior (pueden provenir de cualquiera
de las etapas, del proceso o del S.M) con estructuras bien diferenciadas y que
reflejen momentos clave de la historia original.
- Papel calco
para análisis de estructura.
- Papeles de
todo tipo para trabajar símil collage + pegamento + tijeras o trinchetas.
sábado, 18 de octubre de 2014
Clase 14 de Octubre
Durante la primera mitad de la clase se
trabajó en taller con maqueta y con croquis de ajuste de la misma. También
se probaron los primeros encuadres para el story board y
produjeron las primeras secuencias en relación al texto. Eventualmente estas
operatorias se fusionarán en un único espacio (cinético) en función
del relato audiovisual. Lo que primará será la relación
entre elementos dentro de una linealidad temporal y espacial con el
fin de narrar visualmente la idea emergente en el texto de inicio.
Cabe hacer una mención aparte sobre la
calidad literaria mostrada por la gran mayoría de los alumnos, tanto en lo
narrativo como en el componente creativo.
El siguiente paso entonces será
- como conclusión de lo realizado a lo largo del ejercicio-, producir
un relato audiovisual de carácter experimental. Para esto, en el último tramo,
Sergio Favier - docente de la Cátedra y Diseñador de Imagen y Sonido-, brindó
una charla acerca del Stop Motion, programa utilizado para
realización audiovisual que trabaja a partir de fotografías editadas que
sugieren movimiento; permite asimismo incluir efectos sonoros que completan la
edición.
Facilitamos en nuestro Face un tutorial
preparado por el profesor para poder chequear el procedimiento durante la
realización del ejercicio.
Próxima clase: traer la maqueta (y materiales para trabajarla en taller) + los
primeros story board (+ opcional) primeras secuencias/borrador formato JPG con
Stop Motion
lunes, 13 de octubre de 2014
Clase 7 de Octubre
Una vez
resuelto el texto y la cuestión del espacio, los alumnos se dedicaron
exclusivamente a producirlo, a darle forma en la realidad dentro de un prisma
de 40 cm. teniendo en cuenta que la historia se materializa con elementos que oscilan
entre lo abstracto y lo literal, teniendo cada uno que encontrar ese punto
justo para el propio relato.
Por un
lado se realizaron croquis para la maqueta tanto de preparación como de
reajuste de lo hecho. Hay que tener en claro que la maqueta en sí no es el
producto sino lo que se represente dentro y luego sea capturado por la
cámara.
Por otro
se comenzaron los story board finales, alejados de la literalidad inicial en la
que el texto era protagonista. En esta instancia se buscaron elementos referentes
de escala y se pensó en qué formas eran adecuadas para generar el
"clima" necesario que requerían la historia y el personaje (persona u
objeto) protagonista/s.
Se cerró
la jornada de taller con la exposición de las maquetas más avanzadas y su
función como soporte del espacio cinético, último paso del ejercicio.
La
próxima clase se dará una charla acerca de la técnica del Stop Motion y se
deberá traer la maqueta y cámara de fotos. Materiales para seguir trabajando en
la maqueta, luces, cables, etc. También las primeras imágenes utilizando este
espacio.
sábado, 11 de octubre de 2014
domingo, 5 de octubre de 2014
Clase 30 de Septiembre
Durante la primera parte del taller hubo clase
teórica a cargo de Silvia Pescio y en ella se habló de la composición de la
imagen cinética y el resto de la clase se trabajó con el esquicio de la ameba referido
al espacio en relación al texto que dio inicio al ejercicio.
Los componentes de una construcción en movimiento
tienen características particulares de espacio y tiempo siendo estos artificios
creados, en función de una idea/argumento, por el autor.
Con respecto al tiempo en una composición cinética,
lo constituye la sucesión de cuadros concatenados que proponen una temporalidad
particular, no real. La continuidad de escenas según un eje conceptual
construyen un tiempo específico para esa totalidad y no otra. Podemos
remitirnos a infinitos ejemplos donde su manejo es funcional a la idea y no a
la realidad percibida, por ejemplo, en su ordenamiento: si bien acordamos que
existe una introducción-nudo-desenlace en todo relato, podemos verlo alterado
en pos de un argumento con la intención de contar algo en particular, hacer un
hincapié o generar un ritmo propio según lo que se necesita decir.
En cuanto al espacio, el real se ve modificado
cuando queda acotado por el encuadre de la cámara, entra en un código cinético
y ya no es espacio real. Se puede comparar con el espacio gráfico bidimensional
que tiene reglas propias en función de lo comunicacional y/o lo expresivo.
Para el caso de nuestro ejercicio, la espacialidad
deberá entenderse como una estructura que a partir de elementos formales no
anecdóticos o literales, plantean proporciones, tensiones y recorridos en una
pseudo espacialidad, donde habrá uno de ellos que refiera a la escala humana y
planteé en relación a los demás, un punto de referencia en relación a la
idea/argumento. Volviendo a la comparación con la composición gráfica, esta
sucesión en movimiento deberá valerse de la unidad y la tensión, el color y la
línea – atributos formales-, para representar un concepto en el tiempo. El
producto final será una totalidad compuesta ya que habrá una serie de cuadros
que la conforman y no uno solo.
El paso siguiente será la preparación de una
maqueta que le dé cuerpo a este espacio emergente de la idea/argumento y así
poder capturarlo en sucesivos encuadres que armen el relato final, su
escenografía, entendiendo ésta no como un decorado sino como la materialización
de lo verbal (la historia inicial).
Para el proceso, deberemos pensar en esto: hasta
ahora el boceto de cualquier trabajo era un antecedente del resultado final,
porque siempre trabajamos en papel. Pero en este caso pasaremos primero, del
texto (la historia inicial) al papel (croquis, bocetos), y de éste a la
tridimensión (maqueta). Por eso es muy importante profundizar esta etapa con
una buena producción de croquis aproximatorios que nos ayuden a imaginar con la
mayor precisión posible este espacio que vamos a representar.
Para la clase próxima: traer materiales para
confeccionar la maqueta,
- Cubo hecho con varillas, de 40x40x40 cm.
- Papeles, cartones, telas blancas.
- Materiales para cortar y pegar
- Tanza
- Cámara de fotos
- Otros materiales que puedan ser útiles (filminas, celofán de color, cuerdas,
etc.)
También traer: la ameba realizada la clase anterior
Suscribirse a:
Entradas (Atom)