Los
profesores Lina Boselli y Diego Bugallo brindaron una clase de taller en la que
expusieron distintas variantes expresivas con el fin de ser utilizadas en el
ejercicio de Organización con objeto. Pero más allá de las posibilidades que
aportó la experiencia, lo importante con respecto a técnicas es que cada uno
encuentre - o desarrolle a partir de ellas- materialidades con las que poder
identificar al objeto, potenciando su esencia, y recrearlo como un nuevo modelo
¿Qué quiere
decir esto? Por ejemplo, si pensamos en una botella imaginamos una silueta
alargada de vidrio que se afina hacia arriba, con una superficie de textura
vidriosa color verdoso. Esto es el modelo, la convención, lo que todos más o
menos aceptamos de ese objeto: los “para modelos”. Pero ¿Qué pasa si la
imaginamos a partir de su contenido, ya que es un utensilio para contener
líquido? Sería una silueta algo indefinida, con un color proveniente del
contenido y no del vidrio, aunque sí mantendría la forma afinada hacia arriba.
Sigue
siendo una botella para la mayoría, aunque esté representada de una manera
innovadora. Este es el sentido principal del ejercicio: encontrar una nueva
representación de un objeto, crear otra presencia (el término “representar”
proviene de: volver a presentar), sin preconceptos y utilizando libremente las
formas. El “ante modelo”. Lo que hace falta para esto es, antes que nada,
encontrar la esencia del objeto; lo que en la botella sería el acto de
contener.
Entonces
procedemos a una deconstrucción imaginaria de la cosa a partir de tres
aspectos: el sensible; el geométrico y el significativo. El primero refiere a
los atributos del objeto como color, textura, materialidad, temperaturas,
sonidos, etc.; el segundo a su generación como forma/función, es decir, su
“gestalt”; y el tercero, qué atributos visibles y no visibles lo hacen ése y no
otro objeto (ayudarse con el cuestionario).
Estas tres
dimensiones son algunas de las entradas posibles para pensar en la cosa y poder
conocerla con menos preconceptos, o como decíamos antes, más allá de los “para
modelos”. Sería interesante buscar interacciones entre los tres aspectos y
establecer así una red propia para cada objeto de cada alumno-diseñador,
tendiente a desarrollar una representación original, un “ante modelo“.
Una vez
recorrido este primer proceso (registrarlo en láminas) tendremos material
suficiente para elaborar nuestro VOCABULARIO: ajustándose a la tipología
punto/línea/plano se elegirán no menos de 20 elementos (simples o compuestos)
que se utilizarán en el plano por medio de operaciones de simetría al azar.
Deberán ser blanco/negro con uno o dos grises intermedios, traerse fotocopiados
en mínimo tres variables de tamaño, y contar con los originales para volver a
fotocopiar o ampliar en clase.
Aparte del
VOCABULARIO, traer: PAPEL AFICHE BLANCO, mínimo 2 hojas, y MATERIALES PARA
PEGAR Y CORTAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.