El trabajo de la última clase fue una combinación
equilibrada entre el taller y la teórica.
1. Lo puesto en marcha durante la primera mitad del día
morfológico fue la concientización acerca de las formas traídas por todos, sus
atributos y la conformación geométrica que las caracterizaba, entendiendo que
cada una es poseedora de lo que denominamos IDENTIDAD, es decir, una serie de
rasgos y conformación propios que la hacen única.
Así descubrimos que algunas formas se “muestran” más
claramente y otras de manera más tibia o esquiva. En este último caso, el
alumno diseñador debe intervenir para potenciar en esa forma lo que lleva
latente, y potenciarlo. También observamos con detenimiento cómo esa fuerza
latente en las manchas iniciales originó en cada una distintas tipologías de
formas (lineales, radiales, cerradas, abiertas, con mayor o menor masa, etc.).
Finalmente, el acto de análisis geométrico se entiende desde
el lugar que ocupa como herramienta de comprensión y abordaje de los aspectos
arriba mencionados y que son, ni más ni menos, los “datos” que la forma nos
ofrece para trabajarla.
2. Ahora bien, todas estas prácticas de observación y
reconocimiento formal están vinculadas al mecanismo de la percepción que forma
parte de nuestra fisiología y es la manera que los individuos tenemos de
comprender el mundo que nos rodea.
La Escuela Gestalt de Psicología, allá por los años 1920 en
Europa, descubrió que el cuerpo humano no sólo se apoya en lo cultural para
vincularse y participar activamente en el mundo, sino que lleva consigo una
programación innata en la forma de ver. Y se aboca a estudiarlo.
Entonces elabora el concepto de “Pregnancia” que dice que
algunas formas son más recordables y esto depende de determinados atributos que
enumera a modo de principios o leyes: Semejanza; Proximidad; Cerramiento;
Simetría; Continuidad; Relación figura y fondo; Equivalencia; Dirección común y
Simplicidad.
El término Gestalt se traduce con dos palabras:
FORMA-ESTRUCTURA y expresa que toda forma conlleva una estructura latente, una
fuerza interna que la define. Si hacemos memoria sobre el primer ejercicio del
año (Organizaciones Formales) recordamos que la significación dada por la
palabra definía el nivel estructurante de las formas sobre el plano;
posteriormente, en el ejercicio con tramas éstas contaban con una estructura
modular a la que se reforzaba aplicando color.
Para este ejercicio, hacemos un análisis de las partes de
ese “todo” que representa la forma (estructura modular), pero para ser
conducidos a través de él hacia su estructura interna que llamamos PORTADORA, y
es como el esqueleto humano en el que se reconocen líneas principales que
ordenan y organizan.
El concepto de “buena forma” que desarrolla la Gestalt habla
de la máxima capacidad de una forma para comunicar que es sintetizada con dos
aspectos principales: UNIDAD Y TENSIÒN.
Próxima clase:
- Traer terminadas las tres formas elegidas con su
análisis geométrico;
- Elegir una de las tres para continuar el ejercicio y
producir una o dos transformaciones;
- Traer materiales para seguir trabajando en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.