El
taller comenzó con la presentación del ejercicio “Forma cinética” y un
recorrido por temáticas y aspectos principales que éste aborda. Los adjuntos y
docentes realizaron una descripción oral sobre los diferentes esquicios de la ejercitación,
sus alcances y objetivos. También, se mostraron trabajos audiovisuales – cortos
realizados por profesionales y alumnos-, que completaron la exposición.
Se
hizo hincapié en la construcción del relato literario como guión o punto de
partida del relato visual, en tanto sucesión en el tiempo de transformaciones
dadas a través de acciones. Éstas son ejecutadas por figuras que las
representan (llamados actores) que son mediadores entre un paso y el siguiente
de esa transformación. Para que esto ocurra de manera eficaz, deben emplearse
acciones que produzcan imágenes sensoriales, es decir, que no existan sólo en
el interior del actor (como por ejemplo “decir”, “pensar”, “sentir”, “meditar”,
etc.). Deben provocar un efecto, una reacción en el observador, aumentar la
tensión y sostener la atención.
Un
elemento eminente de la Forma cinética es el espacio en el que se da la
representación - en nuestro ejercicio, será maquetado y luego capturado
fotográficamente para obtener los cuadros del corto-. Este es un espacio que
plantea otra realidad, una realidad escénica diseñada como signo, propio del
relato audiovisual. Un recurso expresivo que da “clima” y, así como el campo
del cuadro bidimensional gráfico, plantea la estructura del desarrollo visual,
sus ritmos y tensión.
La
estructuración de la imagen emplea diferentes planos (encuadres) en función a
la figura humana. Estos son capaces en cierto modo, de expresar el contenido
del relato literario al establecer vínculos espaciales entre los elementos del
encuadre.
Se ordenan así:
PGL:
plano general lejano
PG: plano general
PT: plano total o entero
PA: plano americano
PM: plano medio
PP: primer plano
PD: plano detalle
PG: plano general
PT: plano total o entero
PA: plano americano
PM: plano medio
PP: primer plano
PD: plano detalle
Otro
elemento interviniente en el relato cinético es el/los personaje/s, que son
vehículo de la acción dirigida al observador. Para eso, vamos a dotarlo de
ritmo y velocidad. Buscaremos que adquiera un carácter emocional. Su
disposición morfológica comunicará la acción que imaginamos. Pueden ser
personas pero también objetos, elementos geométricos, animales, etc.
Al
finalizar la presentación, bajamos a los talleres. Observamos que la mayoría de
las comisiones no estaban completas. Más tarde supimos que muchos alumnos
habían faltado para estudiar para un parcial al día siguiente. La actividad que
realizamos fue la "ameba", dispositivo que busca representar el
universo imaginario de las dos dimensiones principales del relato: espacio y
personajes.
También se colgaron los relatos visuales fotográficos traídos de tarea, observando el uso de los diferentes planos, tiempos y distintos atributos formales con los que se realizaron. Esto actuó como introducción para la realización del Story Board, relato visual a modo de boceto, en formato encuadre gráfico, que se desprende del texto literario o guión. Es un primer traslado a imágenes y esquematización de lo escrito. En él decidimos qué contamos, de qué manera y qué traspaso es posible desde lo literario hacia lo visual. También, cuestiones técnicas como sonido y créditos. Cómo toma forma el desarrollo visual como totalidad, qué participa dentro del campo y fuera de él.
Finalmente,
los docentes pidieron un collage sobre el espacio sugerido en el texto
literario-guión. Cualquier relato lleva implícitas referencias a la
espacialidad que lo contiene, donde se desarrolla la trama. Para obtener esas
cualidades, se realiza un dispositivo de estas características que pone en
relación a dichos espacios con distintas cualidades materiales.
Próxima
clase:
- traer todo lo realizado hasta ahora;
- amebas espacio-personajes terminadas;
- collage terminado o para seguir en el taller ;
- materiales para trabajar en clase.
- traer todo lo realizado hasta ahora;
- amebas espacio-personajes terminadas;
- collage terminado o para seguir en el taller ;
- materiales para trabajar en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.