Antes
que nada, queremos hacer referencia a la Bienal, acontecimiento FADU en donde,
como es costumbre, la cátedra participó dando dos Workshops con alta
convocatoria.
Con
respecto a la actividad del martes en taller, los alumnos dibujaron un
autorretrato con grafitos, en escala real y definición hiperrealista. El acto
de dibujar, es quizás uno de los más genuinos para el abordaje de un objeto de
estudio como en este caso el propio rostro. John Berger* cree que su fuerza
reside en que es un “proceso específico de mirar (...) una línea, una zona de
color, no es realmente importante porque registre lo que uno ha visto, sino por
lo que le llevará a seguir viendo”. Es un descubrimiento. Ya no importa lo
dibujado, más bien lo que queda configurado a lo largo del acto de dibujarlo.
Este “descubrimiento” es el que se buscó en el esquicio del martes, con la idea
de seguir encontrando los datos más característicos de la propia
individualidad.
Una
vez finalizado el dibujo, se pudo hacer un análisis del material completo
obtenido durante el proceso, para seleccionar la información más pertinente y
empezar a pensar el contenido de la síntesis final. De esta forma, se pasó a la
etapa de experimentación con técnicas eligiendo aquellas más afines a la
identidad de cada sujeto.
También
se agregan una cronología fotográfica y un desarrollo textual a partir de un
cuestionario y una descripción personal de rasgos y temperamento. Con toda esta
información se optimiza la recopilación de datos y el análisis durante el
proceso.
El
ejercicio está atravesando una primera etapa enfocada en la búsqueda del
lenguaje propio; más experimental; donde empiezan a surgir los aspectos
fisonómicos y de personalidad más representativos. Asimismo, la manera de
contarlos. Posteriormente, se irá a un trabajo más técnico, de desarrollo
gráfico de la síntesis final.
Próxima
clase:
-
Traer el proceso completo (la cabeza en arcilla puede reemplazarse por
fotografías de la misma);
-
Traer primeras propuestas expresivas con técnicas;
-
Traer lámina de proceso especificando los datos seleccionados para definir la
identidad;
-TRAER
MATERIALES PARA TRABAJAR CON TÉCNICAS MIXTAS EN TALLER Y PODER ANALIZAR SU
SELECCIÓN CON EL DOCENTE.
*John
Berger (Londres, 1926-2016) Profesor de dibujo, crítico de Arte y escritor de
novela, ensayo, teatro y guión cinematográfico. Formado en la Central School of
Arts de Londres ha colaborado en diferentes proyectos con Jean Mohr, Alain
Tunner, Nella Bielsky, John Christie y Katya Berger. Entre sus estudios sobre
arte se encuentran Modos de ver, Mirar y Otra manera de contar,
editados en castellano por Editorial Gustavo Gili.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.