Maquetización del espacio escénico. Primeros
encuadres para stop motion.
En esta etapa del ejercicio encontramos un taller
diversificado: algunos siguen ajustando guiones; otros, armando el storyboard;
los menos, definiendo personajes - hasta ahora, la tarea que resuelven con
mayor fluidez-; otros, iniciando la construcción de la maqueta que represente
el espacio de su historia. Aunque los momentos sean tan variados, todos
confluyen en uno solo: la idea de una historia bien narrada, con todos los
elementos en su justo equilibrio (para esto, es fundamental saber qué se quiere
contar).
El comienzo de la maquetización fue difícil,
algunos lo demoraban ya sea porque faltaban pasos previos a resolver, o por la
envergadura de la cuestión. Recordemos que se ponen en juego aspectos concretos
como escala; luz; materialidades; y también la representación del espacio,
diseñado a partir de la historia, es decir, la caracterización espacio-visual
del relato. Para esto, será útil el archivo de imágenes pedidas por los
docentes, en los que se debía ir archivando el universo de imágenes de la
historia y sus personajes.
Lo que se busca en este punto, es
encontrar/desarrollar los signos que "cuenten" el espacio de una
manera innovadora, recurriendo a la mayor variedad de recursos y sin caer en
obviedades. Recomendamos buscar material de referencia en piezas
cinematográficas de distintos realizadores, para nutrir esta tarea.
Una vez avanzada la maqueta, la consigna es hacer
capturas fotográficas tratando de recrear los encuadres planteados en el
Storyboard. Queda claro que habrá modificaciones lógicas en este pasaje y,
lejos de empeorar las imágenes creadas, aumenta la información y acerca la
producción a lo que finalmente será, haciéndola mas interesante.
Es un momento de aprehensión de este espacio
particular, que en teórica llamamos "organismo escénico" porque está
en constante transformación, diseñado para ir mutando en consonancia con aquel
relato literario, también devenido imagen en permanente
transformación/movimiento.
Para la próxima clase: traer primeras capturas del
espacio escénico, presentado en cuadros continuos (igual al Storyboard pero
medida: 10x15 mín.).
Para los más avanzados, material cinético en
cualquier formato, a modo de borrador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.