La primera parte
de la clase, la dedicamos a la enchinchada con lo trabajado el martes anterior
y la tarea que se pidió para hacer en casa. Se hizo hincapié en el
reconocimiento de estructuras, de su capacidad de significación/comunicación y
de los indicadores de profundidad hallados -es decir, la posibilidad de sugerir
profundidad con elementos planos-.
Se llama
estructura a aquellas fuerzas internas de las formas, que actúan como esqueleto
o soporte de las mismas constituyéndolas como tales y otorgándoles carácter
propio.
A continuación y
en grupos de dos personas, se realizó un trabajo de traspaso de la estructura
bidimensional a una semejante en la tridimensión por medio de la construcción
de una maqueta simple. Esta acción tuvo la finalidad de facilitar la
comprensión de las distintas estructuras en el espacio real y compararlas entre
sí. Se realizó un registro fotográfico en dos niveles: la maqueta en su proceso
de construcción como objeto en sí mismo; y una búsqueda de encuadres o puntos
de vista que mejor captaran la estructura planteada.
A partir de este
continuo en que una misma estructura recorrió distintas materialidades y
espacialidades, se afianzó su reconocimiento y aprehensión. Esto facilitó la
vuelta al plano pero con una nueva consigna: reconstruir esa estructura a
través de capturas fotográficas propias teniendo en cuenta, primero, que el
entorno en donde se hagan las capturas no sea preparado a propósito y elegir
entornos como la ciudad, ó una estación de trenes, ó el barrio, ó la casa,
etc.; segundo, que existan elementos en el encuadre que generen profundidad de
campo.
Próxima clase:
traer todo lo hecho hasta ahora + lámina de proceso + fotos de la maqueta +
fotos de estructura propias.
Todo lo pedido
se debe montar en láminas formato A3 y las fotografías se recomiendan en
formato A5, excepto otra indicación del docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.