Un día de taller con mucha actividad! Los grupos se dedicaron a distintas tareas, todas enfocadas a la producción de las imágenes del espacio escénico. Para esto, algunos alumnos se dedicaron a revisar el proceso, otros a ajustar la maqueta, y la mayoría a realizar las primeras fotografías. Aquellos que ya habían generado las primeras imágenes fueron útiles referentes para el trabajo de los demás compañeros.
Este momento del proceso es cuando se deja atrás el elemento maqueta y
se percibe un nuevo espacio con códigos propios y lenguaje puramente espacial.
Fue clave en esta etapa, la corrección de la imagen exclusivamente a través de
la cámara fotográfica.
A partir de este planteo, la premisa del taller fue sensibilizarse en el
reconocimiento de este espacio y sus elementos constitutivos – campo del
cuadro, escala, indicadores de profundidad, color, luz/sombras-, para
posibilitar el siguiente paso: la construcción del relato cinético.
Es importante a partir de ahora, reforzar la búsqueda de un lenguaje
expresivo que defina el carácter del relato y se imprima en el producto
audiovisual final. También, realizar primeros planteos de los créditos del
mismo.
Próxima clase: se traerán las primeras pruebas en Stop Motion para
corregir con los docentes. Pueden ser segmentos del relato elegidos por el
alumno según su interés o dificultad particular. En caso de no haber realizado
trabajo audiovisual, se continúa el proceso con la secuencia impresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.