Ejercicio:
forma cinética y equilibrio.
El día de taller
comenzó con teórica sobre el espacio escénico. En ella, la profesora Silvia
Pescio enunció: "un texto es y se realiza sobre un espacio" y con
esto refiere principalmente a que en una situación de pasaje de relato
literario a una forma visual tridimensional, el espacio es una
herramienta más del lenguaje escénico (este término no sólo en referencia a lo
"teatral" sino más bien al juego espacial). Tanto como elemento
expresivo ó dato cualitativo, como en el sentido cuantitativo, en su función de
soporte y medición del relato.
Para el caso de
nuestro ejercicio, se comenzó desarrollando una breve historia u objeto
literario del que se desprende una secuencia visual narrativa que llegará a
transformarse en una composición cinética. Al texto elaborado para trabajar
durante el ejercicio lo llamaremos "guión", término que define
a "un escrito que sirve de guía (...) palabra que a la vez proviene
de guiar", y será utilizado como idea argumental o tema, que defina
el lenguaje visual final de la composición pero sin literalidad; sí con
interpretación.
A partir de una
serie de imágenes surgidas del relato -con mayor o menor abstracción formal-,
se representará la idea, primero en formato visual y eventualmente,
audiovisual. Este objeto audiovisual podrá no respetar el orden clásico
"introducción-desarrollo-cierre" pero sí respetará del texto original
su unidad y tensión. No se pretende aquí una relación de literalidad formal, es
decir, no se buscará el recurso figurativo mimético para contar el texto, sino
su estructura y cierta relación entre sus elementos. Algo similar ya fue
trabajado durante el año, en el primer ejercicio de Organizaciones Formales. Entonces,
la cuestión será conformar ese espacio cinético como elemento semántico,
significativo, y trabajar una composición formal reconociendo aspectos
sintácticos en el espacio tridimensional.
El soporte de
esta composición espacial será una maqueta en la que se pondrá en juego la
complejidad de la imagen cinética. La maquetizacion del espacio escénico se
dará gradualmente en una serie de pasos, algunos ya transitados, que son:
-
Caracterización del espacio, es decir, a partir del guion - qué se quiere
contar -, generar el "clima" particular del relato a través de las
características de ese espacio;
- Realizar la
cantidad de croquis necesarios para trabajar el pasaje de lo verbal a lo
visual;
- Reconocer y
desarrollar los elementos compositivos que se utilizarán en la construcción de
la maqueta y posteriormente en el relato visual;
- Buscar un
elemento que de escala, es decir, una relación entre el observador y ese
espacio que recrea la maqueta;
- Definir la
materialidad de la maqueta, como texturas, colores, tipologías de formas
(geométricas, orgánicas, mixtas), etc.
El cierre de la
clase de taller fue el trabajo sobre el texto y las primeras ideas y croquis
sobre el espacio escénico e intentando recrear el repertorio de imágenes para
componer.
Próxima clase:
traer todo lo realizado en el ejercicio hasta ahora; cámara fotográfica;
elementos para construir la maqueta.