Se realizó la entrega del ejercicio de Color y se observaron muy buenos
resultados sobre todo en las propuestas digitales.
A continuación, se dio inicio a “Organización sobre Objeto” ejercicio
que trabaja las organizaciones formales en distintos grados de pregnancia, el
campo del cuadro y sus implicancias compositivas, y la significación, como
principales temáticas.
Como primera actividad, los artistas plásticos y grabadores Paula
Koffman y Diego Bugallo –cada uno en un turno de taller-, nos brindaron una
clase de técnicas mixtas que finalizó con la participación de los alumnos en la
técnica de monocopia y otras. El objetivo de esta actividad fue conocer
distintas formas expresivas y encontrar aquella(s) que sean más pertinentes o
apropiadas al objeto elegido. De esta manera, se lo podrá representar en alguno
de sus aspectos característicos sin la necesidad de mostrarlo completo, como
ese objeto es conocido en la generalidad.
Una vez cerrada esta etapa, se realizó una actividad grupal con todo el
taller que consistió en intervenir una superficie blanca de gran escala armada
a propósito (“sábana”). Cada participante debió plasmar en ella alguna parte ó
idea del propio objeto utilizando alguna técnica conocida. No se tuvieron en
cuenta referencias espaciales como arriba-abajo ó derecho-revés, etc. sino el
acto de “recorrer” gráficamente el espacio dado interactuando con las
intervenciones ajenas y usando criterios ordenadores provenientes del objeto.
[En este punto, debemos aclarar que el imaginario sobre el objeto deberá
construirse. Cada alumno armará un vocabulario de elementos que pertenezcan al
universo de ese objeto, pudiendo ser partes del mismo y también esquemas de
funcionamiento ó movimiento, materialidades que lo componen, gestualidades que
lo sugieran, etc., teniendo en cuenta que habrá elementos de este vocabulario
más directos y otros más tangenciales en cuanto a su reconocimiento.]
Finalmente se fotografiaron sectores de la “sábana” intentando realizar
encuadres compositivos, es decir, buscar recortes de esta gran superficie en
los que, al separarlos del resto con el foco de la cámara, se reconocieran
recorridos visuales, zonas de tensión, relación vacío-lleno, etc.
Próxima clase:
- Traer impresos los primeros encuadres realizados fotográficamente
- Análisis
y vocabulario formal sobre el objeto.
- Materiales
y fotocopias para trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.