Continuamos el ejercicio de O.F. y Estructura. Los alumnos
trajeron el trabajo hecho la clase anterior, más ejemplos que surgían a partir
del mismo. Estos ejemplos estaban relacionados con la estructura planteada a
partir de la palabra-concepto y su reconocimiento en imágenes naturales y
culturales encontradas en revistas, Internet, etc.
En taller se observó la correspondencia de los ejemplos con
su original en cuanto a estructura reconocida y también en referencia a los
siguientes aspectos:
- Indicadores de profundidad: ¿Sugiere la estructura
una situación tridimensional?
- Situación compositiva: ¿Es planimétrica o espacial?
- Grado de semantización: ¿Refuerza la forma/imagen a
la estructura?
Luego, y a partir de este análisis previo, los alumnos
produjeron una maqueta o modelo tridimensional para “traducir” la estructura
anterior al espacio real. Fue necesario repensar dicha estructura en función a
una situación nueva aunque equivalente. También, profundizar en la idea de
estructura como fuerza generadora de una forma, su interioridad en tanto
forma-no-visible pero latente en toda morfología.
El punto de vista fue un elemento esencial de esta tarea,
llegando a encontrar un mínimo y máximo en donde la estructura tridimensional
se puede reconocer o no.
Es muy importante entender que una estructura no es la forma
exterior o la calidad o cantidad de los elementos que componen una
organización, sino cómo se organizan y relacionan entre sí, llegado el caso de
ser intercambiables los elementos mientras respeten el orden que los contiene.
Próxima clase:
- Traer la maqueta terminada (materiales para
modificarla según corrección).
- Láminas realizadas desde el inicio del ejercicio
(O.F. con cursores-Ejemplos equivalentes-fotos que se hayan tomado del proceso
de la maqueta-láminas descartadas-etc.).
- Cámara fotográfica.
- Materiales para trabajar en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.