Última clase
de Síntesis Gráfica. Se trabajó a partir de la colgada de todas las láminas
producidas en el ejercicio (proceso + finales) evaluándolas según las
categorías de lo reconocido/el lenguaje/lo comunicado. Se hizo foco en esta
última ya que se observó mucha dificultad en la definición de la pieza gráfica.
El modo de
abordar la resolución de una pieza gráfica es teniendo en cuenta su finalidad:
comunicar; es decir, la función que ésta cumple es dar un mensaje que tendrá
que decodificar un receptor. Logrará su objetivo comunicativo si es “leída” por
el receptor/es en el mismo sentido para el que fue construida.
Ahora, qué
hace distinta a la pieza gráfica de, por ejemplo, una obra de arte o de una
ilustración: principalmente que está construida a partir de la intención
manifiesta del diseñador de comunicar determinado mensaje, no cualquier otro;
esta cuestión se vincula con el hecho artístico que, aunque inevitablemente
comunica, no es su búsqueda principal (sí expresar ideas) y, aparte, dependerá
de la interpretación de cada observador y su mundo interno para la elaboración
de un mensaje que ya no será único. Otra de las cuestiones clave es la
reproductibilidad, es decir, la capacidad de multiplicación exacta que posea una
pieza sin perder su valor. Si una pintura es reproducida mecánicamente, su
valor inicial se pierde y valdrá ya como una copia; si es reproducida
manualmente (exceptuando la falsificación) nunca será como el original ya que
el “gesto” del autor no puede captarse mediante la transcripción exacta; el
arte pierde su fuerza y su apreciación, su esencia.
En cambio,
el objeto de diseño nace para ser multiplicado, para establecer una relación de
cambio con un usuario, y su fuerza radica en la cantidad de veces que pueda
replicarse hasta integrarse al sistema simbólico de una cultura. La esencia de
una pieza gráfica es su fuerza de pregnancia, su función de signo.
Tarea:
Volvamos a mirar la síntesis con el filtro del diseño.
Próxima
clase: iniciaremos un ejercicio basado en una pasión, la que cada alumno lleve
en su interior. Es un desafío, principalmente porque muchos tal vez no se hayan
hecho todavía esa pregunta. Es momento de empezar: ¿Qué es una pasión? ¿Qué me
apasiona hacer a mí? No es “me gusta” o “no me gusta”, sino algo más profundo,
que incluso puede no gustarnos tanto, sin embargo no podemos dejar de hacerlo.
La pasión conlleva riesgo, adrenalina, confusión, tumulto,…....(complételo
usted mismo).
Para la que
viene, traer pensada cuál es la nuestra. También cualquier objeto relacionado
con ella. Aparte, papel afiche blanco y fibrones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.