El
taller trabajó a partir de la pregunta "¿Qué veo?" en un dibujo con
grafito, frente al espejo del propio rostro visto de frente. Fue importante la
observación de cómo el juego de luces y sombras va conformando cada uno de los
rasgos de la cara y no, como es común creer, la línea, que no existe en la
realidad.
A continuación, se colgó el esquicio junto al resto de los registros anteriores (dibujo de memoria; modelado en arcilla; texto descriptivo; papel doblado) y se evaluó el proceso completo. Se hizo la selección de "datos" característicos o determinantes de la identificación del propio rostro cerrando la etapa de experimentación para dar paso a la de PROPUESTA.
Para esto, se utilizó el Método de Pautas que plantea una aproximación al objeto de diseño a través de la palabra, o mejor dicho, la proyección de una propuesta formal partiendo de lo verbal.
Teniendo
en cuenta un PROBLEMA (en este caso, la síntesis gráfica del propio rostro), en
un determinado CONTEXTO (el ejercicio propiamente dicho y las consignas que
contiene), se propone determinada SOLUCIÓN (o las mejores o más pertinentes).
Las categorías que deben considerarse para la elaboración de la
propuesta-solución son:
A)
Lo reconocido
1. Estructura
2. Relaciones de partes
3. Detalles particulares
B) El lenguaje
1. Por líneas
2. Por planos luz/sombras
3. Por texturas
4. Por contrastes de tratamiento
5. Por propuesta cromática
C) Lo comunicado
1. Nivel de síntesis, total o parcial
2. Relación característica elegida para comunicar, en conexión con lo comunicado
(mensaje); características significativas (por ejemplo: manera en que se resaltó
algún protagonismo, escala o repetición de elementos, aprovechamiento de
diversos puntos de vista, etc.)
3. Claridad del mensaje
Estas podrán combinarse libremente, en función al mensaje que se desee transmitir, es decir, al argumento elaborado por cada alumno.
Para la próxima clase: 3 propuestas planteadas a partir de las pautas (al menos tres opciones bien diferenciadas A4) y traer materiales para trabajar.
1. Estructura
2. Relaciones de partes
3. Detalles particulares
B) El lenguaje
1. Por líneas
2. Por planos luz/sombras
3. Por texturas
4. Por contrastes de tratamiento
5. Por propuesta cromática
C) Lo comunicado
1. Nivel de síntesis, total o parcial
2. Relación característica elegida para comunicar, en conexión con lo comunicado
(mensaje); características significativas (por ejemplo: manera en que se resaltó
algún protagonismo, escala o repetición de elementos, aprovechamiento de
diversos puntos de vista, etc.)
3. Claridad del mensaje
Estas podrán combinarse libremente, en función al mensaje que se desee transmitir, es decir, al argumento elaborado por cada alumno.
Para la próxima clase: 3 propuestas planteadas a partir de las pautas (al menos tres opciones bien diferenciadas A4) y traer materiales para trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.