En esta
clase se expusieron las imágenes de las estructuras recreadas por los alumnos
con fotografías propias y encontradas en internet. Profundizamos el análisis de
las estructuras en su situación planimétrica o espacial según el caso; la
espacialidad sugerida en el plano; el campo del cuadro y sus fuerzas latentes.
Posteriormente,
se aplicó lo visto al espacio tridimensional real componiendo modelos en madera
y cartón (maquetas). Con este esquicio se buscó sensibilizar el manejo
del espacio y el reconocimiento de estructuras en él.
Finalmente,
los docentes condujeron al grupo en una captura fotográfica fuera del taller,
con la consigna de encontrar en el entorno estructuras semejantes a la
trabajada previamente. Se tuvo en cuenta principalmente la no literalidad de
las mismas, es decir, entender las estructuras como sistemas de fuerza
“invisibles” que constituyen las formas internamente, sin dependencia de sus
componentes externos, visibles.
Próxima
clase:
ENTREGA
Traer
todas las láminas realizadas desde el principio del ejercicio;
las
fotografías realizadas fuera del taller (en A4, montadas en cartulina A3
negra);
la/s
lámina/s de proceso (que incluya evaluación escrita y las fotografías de la
maqueta).
Materiales
para iniciar nuevo ejercicio:
Elementos
cotidianos, de color uniforme, tamaño entre 5 y 30 cm. aprox;
Cámara de
fotos (tratar de no utilizar la del celular)
Lápices
de color, crayones, pastel tiza, etc.
Hojas de
dibujo tamaño A3 (aprox.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.