Durante el inicio de la clase se vieron las
secuencias fotográficas comenzadas el martes anterior y la selección posterior
de aquellos cuadros que podían contar la misma historia con más fuerza y
claridad. Los resultados fueron auspiciosos, con variedad de miradas y de
lenguajes. Se pudieron observar dos aspectos durante la corrección: uno, el
narrativo; es decir, cómo fue contada esa historia, de qué forma se hilvanaron
los cuadros, para qué se usaron los planos cortos o largos, cuál era el
protagonista, cómo interactuaba con ese entorno generado por el encuadre de la
cámara, etc.; otro, el estético que involucra aspectos formales pero no
necesariamente narrativos, el hincapié está puesto en el color de la imagen, la
búsqueda de un encuadre armónico, la intervención de la imagen para que luzca
atractiva; es decir, desarrollar un lenguaje original. Aunque ya sabemos que el
lenguaje está íntimamente relacionado con el "qué" de cualquier
mensaje, como se trabajó en distintos ejercicios del año como el de
Organización con Objeto o Síntesis Gráfica. Es más, el lenguaje deviene de lo
que tengamos que comunicar, del argumento mismo que necesitamos quede fijado en
el receptor.
Con respecto al resto de la clase, los alumnos se
dividieron en grupos de dos personas y se avocaron a desarrollar un nuevo guión
a partir de los dos guiones originales (el que traía cada alumno) o simplemente
crear uno nuevo en el que podían o no participar elementos de los anteriores.
Esta tarea se consideró como una "reunión de producción" en la que se
reparten tareas, roles (guionista, director, corrector, productor ejecutivo,
etc) y se establece no sólo la idea rectora sino la manera de trabajar. A
partir de este nuevo argumento, las imágenes producidas anteriormente ya no
tienen validez al menos formalmente, sí como práctica previa y como trampolín
para el desarrollo del argumento-idea. Ésta no deberá ser recargada o querer
contar más de lo que pueda, al contrario se espera una historia pequeña pero
bien contada. Como en una composición plana, ésta deberá tener unidad,
recorrido en el tiempo, un momento de tensión, y diferenciación de las
jerarquías entre los elementos que la conformen.
Para la próxima
clase, ya se tendrá el guión completamente terminado y se verán en teórica
productos audiovisuales de referencia para continuar el ejercicio.
Traer: material para bocetar y referentes propios
tanto literarios como audiovisuales.