Como parte del ejercicio de Organización sobre
objeto se llevó a cabo una actividad referida al reconocimiento del espacio
plano y sus aspectos compositivos, en relación a la forma y sus atributos
sensibles/estructurales/significativos. Para ello se construyó un espacio con
papel afiche blanco de un tamaño aproximado de 2x6 mts. y se obtuvo una
superficie a escala humana que hizo más asequible su abordaje y la relación del
alumno con su propia geometría interna. Esto permitió ejecutar acciones de
manera intuitiva, experimental y libre de preconceptos. La variable a
considerar por el alumno fue el significado de su objeto a través de los
diferentes aspectos analizados (el “universo” del objeto) y seleccionados para
trabajar durante el ejercicio, por ejemplo, materialidad característica;
imágenes referidas a su contexto; segmentaciones generadas por su constitución
o funcionamiento; etc.
Como resultado, se obtuvo lo que llamamos “sábana”
y definimos como una composición acromática de baja pregnancia elaborada con
elementos dispuestos a partir de operaciones de simetría (traslación,
extensión, giro, reflexión) motivadas por esquemas o disposiciones referidas a
las características del objeto en cuestión; dentro de un espacio ilimitado; con
variación de escala figura/fondo; utilizando técnicas como fotocopia, collage,
transfer, monocopia, dibujo, etc.
A las sábanas producidas se las observó desde tres
niveles:
Tipos de elementos: complejo, simple, figurativo, abstracto, general o apropiado,
fotográfico, gráfico, esquemático, textural, de funcionamiento, de uso, de
contexto, que se manifieste como punto, línea o plano.
Relaciones entre elementos: contacto, distancia, superposición, yuxtaposición, suma/resta,
intersección, penetración.
Relaciones de figura y fondo: áreas de llenos y vacíos, saturación, disgregación,
concentración/dispersión, especialidad (gradación, superposición, cambios de
escala, valor).
Finalmente se realizaron encuadres sobre la sábana,
es decir, se determinó una porción dentro de ésta que presentara una estructura
asociada (no literalmente) al objeto, según los atributos seleccionados; por
ejemplo, si un alumno trabaja con el objeto bicicleta y los atributos a
utilizar son el movimiento-el traslado-la movilidad, una estructura esperable
sería aquella que trabaje principalmente la diagonalidad, que es el eje más
dinámico dentro del campo del cuadro.
A partir de la captura fotográfica de, al menos,
cinco (5) encuadres, se eligen dos (2) y se procede a ajustarlos reemplazando
partes por otras más pertinentes al objeto propio y/ó quitando elementos para
aumentar los vacíos y/ó moviendo partes para reforzar la estructura existente.
Próxima clase:
-Traer dos encuadres acromáticos en alto contraste,
ajustados en tamaño A4 o (21x21) cm. con las modificaciones explicadas arriba;
-Traer todos los encuadres originales realizados
sobre la sábana, impresos;
-Traer materiales para seguir ajustando los dos encuadres
según las correcciones que se vayan realizando en clase, como también el
vocabulario de elementos;
-Traer lápices de color y papel calco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.