domingo, 29 de junio de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
Clase 24 de Junio
El
taller estuvo dedicado al abordaje de dos temas principales propuestos por la
ejercitación: composición de media pregnancia en el espacio gráfico y color
como estructurante del mensaje visual, tanto en clase como en la teórica,
dictada por nuestra titular Arq. Silvia Pescio.
Inicialmente,
se enchincharon los encuadres acromáticos que cada alumno trajo seleccionados y
modificó a los efectos de mejorar la estructura encontrada en la sábana. Se
realizó un reconocimiento de la estructura original y de cuáles elementos
necesitaban reemplazo, eliminación o cambio de escala para optimizar el
recorrido visual, la tensión y la unidad de la pieza gráfica. En esta
instancia, el vocabulario desarrollado para cada objeto se tuvo en cuenta con
el fin de usarlo para reforzar el aspecto significativo de la composición.
A
continuación, se comenzó el planteo cromático de los encuadres. Utilizando
lápices de colores se probaron distintas opciones para ordenar el uso del color
en función de la estructura existente ya sea para reforzarla, cambiarla y
también para generar profundidad en el plano. La reflexión sobre la función del
color como herramienta de comunicación se hizo ineludible.
A
mitad de la clase comenzó la teórica que dio el marco conceptual a los temas
trabajados en el taller. Primero, se estableció la diferencia entre alta, media
y baja pregnancia y cómo se hacen difusos los límites cuando se aplican
concretamente a piezas gráficas. En segunda instancia, se habló de estructura
en el campo del cuadro a partir de trabajos de alumnos en años anteriores. En
última instancia, cerró la teórica el tema del color y su función tanto
estructurante como semántica, a partir de los siguientes criterios ordenadores:
Constructivamente
- color gramática, color sintaxis y color semántica-. Regla más general que se
asemeja a la verbal y da cuenta del poder básico ordenador del color en
cualquier composición formal, en distintos niveles de complejidad.
Según
áreas –dominancia ó subordinación, fragmentación y competencia-. Indica cómo se
reparte el color en una composición ya sea, en áreas mayores con respecto a
otras menores; diseminado en pequeñas porciones en toda la composición o en
proporciones similares que compiten entre sí.
Compositivamente
–color cosa, color estructura y color presencia-, tiene que ver con la
aplicación literal de color a cada objeto presente en una composición; su uso
para reforzar la estructura sin importar qué objetos coloree (nuestro ejercicio
trabaja principalmente con este aspecto); ó el protagonismo del color con
motivos simbólicos o significativos y donde no es importante la relación del
color con el objeto sino con la pieza en su totalidad y lo que se quiere
comunicar con ella (otro aspecto primordial de nuestro ejercicio)
Está
claro que estos niveles no tienen exclusividad en una composición, sino que
aparecen combinados entre sí dosificados según la intención del diseñador.
Próxima
clase: PREENTREGA GENERAL
Nos
acercamos al cierre del cuatrimestre, por eso se deberá traer tanto el material
completo del ejercicio en curso preparado para reentrega como es costumbre,
como aquellas láminas de ejercicios anteriores que el docente haya indicado
rehacer, para que éste decida si tendrán una última corrección con el equipo
docente.
Contenido
(por Lámina):
Objeto
y característica/s elegida/s para trabajar;
Material
producido en clase de técnicas presentado en muestras de, máximo, 12 x 12
cm.;
Vocabulario
de elementos punto-línea-plano acromático;
Fotografía
de la sábana grupal entera;
Encuadres
realizados a la sábana (mínimo 5);
2
encuadres seleccionados e intervenidos (acromáticos);
Encuadre
elegido en 2 propuestas de color a mano (una con colores planos y otra con
indicador de profundidad);
1
equivalencia en computadora de alguno de los encuadres anteriores;
Proceso:
una o más láminas que contengan el material descartado (+ pruebas con técnicas;
+ encuadres; pruebas de color-estructura con lápices; + color final).
domingo, 22 de junio de 2014
Clase 17 de Junio
Como parte del ejercicio de Organización sobre
objeto se llevó a cabo una actividad referida al reconocimiento del espacio
plano y sus aspectos compositivos, en relación a la forma y sus atributos
sensibles/estructurales/significativos. Para ello se construyó un espacio con
papel afiche blanco de un tamaño aproximado de 2x6 mts. y se obtuvo una
superficie a escala humana que hizo más asequible su abordaje y la relación del
alumno con su propia geometría interna. Esto permitió ejecutar acciones de
manera intuitiva, experimental y libre de preconceptos. La variable a
considerar por el alumno fue el significado de su objeto a través de los
diferentes aspectos analizados (el “universo” del objeto) y seleccionados para
trabajar durante el ejercicio, por ejemplo, materialidad característica;
imágenes referidas a su contexto; segmentaciones generadas por su constitución
o funcionamiento; etc.
Como resultado, se obtuvo lo que llamamos “sábana”
y definimos como una composición acromática de baja pregnancia elaborada con
elementos dispuestos a partir de operaciones de simetría (traslación,
extensión, giro, reflexión) motivadas por esquemas o disposiciones referidas a
las características del objeto en cuestión; dentro de un espacio ilimitado; con
variación de escala figura/fondo; utilizando técnicas como fotocopia, collage,
transfer, monocopia, dibujo, etc.
A las sábanas producidas se las observó desde tres
niveles:
Tipos de elementos: complejo, simple, figurativo, abstracto, general o apropiado,
fotográfico, gráfico, esquemático, textural, de funcionamiento, de uso, de
contexto, que se manifieste como punto, línea o plano.
Relaciones entre elementos: contacto, distancia, superposición, yuxtaposición, suma/resta,
intersección, penetración.
Relaciones de figura y fondo: áreas de llenos y vacíos, saturación, disgregación,
concentración/dispersión, especialidad (gradación, superposición, cambios de
escala, valor).
Finalmente se realizaron encuadres sobre la sábana,
es decir, se determinó una porción dentro de ésta que presentara una estructura
asociada (no literalmente) al objeto, según los atributos seleccionados; por
ejemplo, si un alumno trabaja con el objeto bicicleta y los atributos a
utilizar son el movimiento-el traslado-la movilidad, una estructura esperable
sería aquella que trabaje principalmente la diagonalidad, que es el eje más
dinámico dentro del campo del cuadro.
A partir de la captura fotográfica de, al menos,
cinco (5) encuadres, se eligen dos (2) y se procede a ajustarlos reemplazando
partes por otras más pertinentes al objeto propio y/ó quitando elementos para
aumentar los vacíos y/ó moviendo partes para reforzar la estructura existente.
Próxima clase:
-Traer dos encuadres acromáticos en alto contraste,
ajustados en tamaño A4 o (21x21) cm. con las modificaciones explicadas arriba;
-Traer todos los encuadres originales realizados
sobre la sábana, impresos;
-Traer materiales para seguir ajustando los dos encuadres
según las correcciones que se vayan realizando en clase, como también el
vocabulario de elementos;
-Traer lápices de color y papel calco.
domingo, 15 de junio de 2014
Clase 10 de Junio
Queremos avisar que, con la idea de estar mejor
comunicados entre todos, la cátedra tiene una nueva plataformas en la red: (Cátedra Pescio N1 y N2)
Después de la entrega de Color, se dio paso a una
clase especial que fue la apertura del último ejercicio del cuatrimestre:
Organización sobre objeto.
El tema principal fue la introducción a las
técnicas mixtas artísticas, enfocadas al desarrollo de lenguajes gráficos. La
clase estuvo dictada por los artistas visuales y docentes Paulina Miguel y
Diego Bugallo que hicieron hincapié en las distintas materialidades como
herramientas para expresar, significar y comunicar con mayor profundidad y
eficacia.
Las técnicas son clasificadas según tres elementos
constitutivos: el soporte, la herramienta y el pigmento (o material que
emplea). Se pueden enumerar así: dibujo; pintura; grabado; escultura; y nuevas
técnicas - que nos son objeto de nuestro ejercicio-, como por ejemplo
video-instalación.
Una vez diferenciado esto, las posibilidades
combinatorias son ilimitadas. En el caso del Diseño Gráfico, el objetivo será
reforzar la semántica a comunicar, es decir, utilizar las técnicas como un
medio para lograr el fin de comunicación propuesto.
En el ejercicio en cuestión, el objetivo del lenguaje
expresivo es la comunicación de uno de los aspectos (sensible) del objeto elegido por
cada alumno, que será representado de una forma inédita, en un soporte más
complejo (una organización formal) y evitando los preconceptos acerca del
mismo.
A través de este formato, se abordarán temas como
los grados de pregnancia, el espacio
plano, las operaciones de simetría, el color y su
capacidad estructurante.
Clase próxima: traer un vocabulario de formas
(diferenciadas por su constitución en punto, línea y plano), en blanco y negro
alto contraste. Una cantidad aproximada de 20 elementos entre los que se puede
incluir superficies realizadas con las técnicas mixtas elegidas (elementos
“plano”), y toda imagen que remita al universo del objeto en cuestión sin ser
ese objeto. Se pueden reproducir para trabajarlas repetidas (fotocopias)
También: elementos para cortar, pegar, limpiar y no
olvidar traer todo lo necesario para trabajar con las técnicas seleccionadas y un papel afiche blanco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)