El taller hizo un descubrimiento este martes:
"No tenemos acceso al mundo físico. Puede que parezca, pero no es más que
una ilusión creada por el cerebro". Esto lo dice Chris Frith, uno de los
tantos estudiosos que desde el año 1912 se dedican a investigar la percepción
humana. En términos generales, la percepción es la encargada de agrupar
información circundante, permitiendo a la conciencia tener la noción de objeto
para que el hombre desarrolle su capacidad de abstracción, de conceptualización.
Percibir es aprehender, apropiarse.
Esta aprehensión resulta de la combinación de datos
recopilados por nuestro aparato visual sensible; de experiencias vividas y
almacenadas en nuestra memoria; y del procesamiento de ambos por parte del
cerebro. Todo esto dentro de una época y un contexto cultural determinados, y
según la psiquis de cada sujeto perceptor.
La primera en investigar la Percepción en estos
términos fue la escuela de Psicología de la GESTALT, término éste, que alude al
concepto de FORMA/ESTRUCTURA y plantea que existe en el hombre una tendencia perceptual
a la totalidad. "El todo es más que la suma de las partes", porque la
percepción se caracteriza por buscar entidades, es decir, rasgos cualitativos
de las cosas. La parte por sí misma no es autosuficiente para expresar al
objeto, hay algo más que le da sentido.
Cuando percibimos, hay siempre a priori una
intensión - manifiesta o inconsciente-. Según ese fin deseado, la vista
recopila información haciendo un paneo por el campo visual y discriminándolo en
partes más acotadas llamadas "unidades de sentido", que no son más
que formas reconocibles a las que atribuirles un significado que haga posible a
la consciencia comprender y eventualmente actuar.
Quiere decir, que el medio para capturar la
realidad son Formas. Éstas deben cumplir el requisito de la simplicidad y la
pregnancia para realizar su función. Y esta alta pregnancia necesaria, se logra
con unidad y tensión, que es la fórmula de la Armonía y permite que
determinadas figuras se "recorten" del fondo.
Con respecto a estos descubrimientos, se elaboraron
leyes que amplían y definen la teoría. Entre los más importantes están:
Ley de la Buena Forma;
Ley de Figura y Fondo;
Ley de Simplicidad;
Ley de Cerramiento;
Ley de Agrupamiento.
La primera mitad del taller se dedicó a la
evaluación de las primeras formas extraídas de las manchas, haciendo un
acercamiento más intuitivo a todos estos conceptos.
En el último tramo, subimos a teórica y conocimos
cuáles son las operaciones gestálticas para decodificar formas, que cada alumno
está llevando a cabo individualmente, para alcanzar una transformación de alta
pregnancia propia al finalizar el ejercicio. También presenciamos algunos
ejemplos profesionales, en el diseño de marcas, en donde aplicamos estos mismos
conceptos, gracias a los aportes de los docentes: Maximiliano Bayón y Samanta
Ustariz.
Se observaron otros factores funcionales a la
transformación Bi-dimensional como regularidad; anomalía, gradación y
contraste.
Próxima clase:
- Traer la forma elegida, dibujada manualmente, en
alto contraste;
- Traer el resto del proceso (formas descartadas y
sus análisis);