El taller comenzó con una colgada del proceso para repasar lo hecho en lo que va del ejercicio haciendo foco en el diseño de las tramas traídas en valor de línea. Los docentes corrigieron para evitar tramas con áreas muy pequeñas ó demasiado grandes y hubo un esquicio para plantear distintos criterios de color sobre una misma trama. A partir de ahora, se continúa trabajando con una sola trama.
En la segunda
parte del taller tuvimos teórica de Color y finalmente, pedido de tarea para la
próxima. En cuanto a la teórica, hubo distintos aspectos acerca del color que
fueron abordados. Por un lado el aspecto científico en tanto fenómeno físico y
perceptivo; por otro, su construcción conceptual como herramienta para el
Diseño y la aplicación del color en la tarea profesional del diseñador.
El color no es
inherente a las cosas que nos rodean sino un fenómeno físico que se produce en
nuestra retina por efecto de la luz. Los rayos luminosos son en parte
absorbidos y en parte rechazados por los objetos que iluminan y aquellos que
"rebotan" son captados por nuestra vista y convertidos en
"tinte" gracias a nuestro sistema óptico y nuestro cerebro, que
decodifica las diferentes longitudes de onda a la que corresponde cada color y
nos provoca la sensación del color.
Es un fenómeno
tan relativo que dependerá no sólo de la fuente de luz sino de su cantidad y
tiempo de observación. También de la relación con otros colores, efecto que se
denomina contraste simultáneo. Para su mejor comprensión, se
elaboraron modelos como el Sólido de Munsell que contiene las tres variables ó
dimensiones del color: valor; tinte y saturación. La primera,
también llamada brillo, es la variable acromática, independiente del color. Un
mismo tinte es oscuro o claro, y tiene mayor o menor contraste. La segunda es
el color en sí mismo; y la tercera es la pureza del color: si es 100% puro es
que no fue mezclado con blanco, negro ni gris, es decir, desaturado.
Para trabajar
con la combinación de colores, se utiliza el círculo cromático y cierto
criterio de relaciones entre los colores. Así, los tintes opuestos se llamarán
complementarios; los de la misma familia de tinte serán análogos; los que
pertenecen a distinta familia pero cercanas entre sí los denominamos alternos;
y otras opciones como complementario dividido, tríadas y monocromías.
Este cuerpo
conceptual nos resulta útil para poder comunicar con la Forma de manera más
eficaz porque nos facilita la construcción de estructuras, el planteo de
recorridos visuales, manejo de la legibilidad de las imágenes, uso de
asociaciones simbólicas, y generación de unidad y tensión.
Agradecemos a la
D.G. Inés Viqueira por su aporte en la clase teórica, acerca de su tarea
profesional en relación a la temática dada.
Próxima clase,
traer:
Seleccionar un
objeto dibujado anteriormente y discriminar de la mayor cantidad de colores
encontrados en él + elegir uno de esos colores y generar escala de grises y de
desaturación + 2 tramas pintadas (mismo diseño) a mano con 2 (dos) criterios
diferentes de color + 1 trama pintada digitalmente equivalente a una de las dos
anteriores + 1 trama digital con otro
criterio cromático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.