Iniciamos la actividad de taller con clase Teórica
a cargo de la Prof. Arq. Silvia Pescio. El eje de la misma fue forma/percepción,
tema abordado inéditamente por la Teoría de la Gestalt (1912), escuela
psicoanalítica de principios del siglo XX que observó la tendencia natural de
los individuos de comprender lo percibido, su necesidad cognitiva de
comprensión.
Entonces, desarrolló una serie de características
sobre la Forma y cómo son captadas y aprehendidas universalmente – cada cultura
luego lo interpreta según sus particularidades-.
Uno de los conceptos principales acerca de la
percepción es el de Pregnancia y Simplicidad, atributos indispensables para que
algo percibido sea considerado Forma. Esto quiere decir que cualquier percepto
(ó cosa percibida) que sea unívoco, cerrado, unitario, regular, será
comprendido como entidad respecto de lo otro que lo rodea. Esta calidad de las
cosas de ser aprehensibles es llamada “buena forma” - y no, como suele
tergiversarse, su valor formal o estético-.
Para el caso de la comunicación visual, las formas
– simples y compuestas- que se utilizan para diseñar deben poseer unidad y
tensión, atributos pregnantes imprescindibles que se logran conociendo el
ABC de la teoría de la Gestalt, palabra traducida al español con dos vocablos
muy definitorios: “forma-estructura”.
Este ejercicio se dedica específicamente a dar
forma a manchas aleatorias, en las que el observador/diseñador debe buscar y
encontrar indicios de “buena forma” para desarrollarlos, hacerlos crecer,
evolucionarlos hacia el máximo de pregnancia posible. Trabajará utilizando
distintas leyes u ordenamientos según lo requiera cada forma, es decir, lo que
ella contenga “en potencia”. Este “potencial” de la forma - que es de ésa y no
de cualquier forma-, podemos también llamarlo su esencia y es lo que le
da IDENTIDAD.
De vuelta al taller, se colgaron las formas traídas
por cada alumno; luego, cada uno eligió una de esas tres, previa devolución en
la enchinchada, y continuó el proceso de transformación de la misma teniendo en
cuenta las premisas de UNIDAD y TENSIÓN vistas en teórica, como también la de
IDENTIDAD; construcción las primeras y búsqueda la segunda que el alumno debe
hacer, sin cuyo hallazgo es casi imposible resolver satisfactoriamente el
ejercicio. En este sentido, un análisis geométrico bien realizado, a fondo y
minucioso garantiza buenos y rápidos resultados a posteriori.
Es importante en el proceso operativo de transformación,
manejar el instrumental de precisión y la observación del todo y la parte
continuamente (como el zoom in-zoom out digital), ya que cada uno
remite a aspectos complementarios de la forma que actúan en combinación,
simultáneamente; no pueden disociarse, lo que obliga a trabajarlos fusionados
todo el tiempo.
Próxima clase: PREENTREGA
Traer todas las láminas y proceso realizado hasta
el momento + materiales para seguir trabajando la transformación en clase.
Lámina A3 con forma final resuelta y un nuevo
análisis geométrico (tener cuidado con el tamaño de la forma, que no se acerque
demasiado a los límites del soporte)
Todas las láminas deberán tener rótulo.
El proceso va encarpetado o anillado.