Cuando iniciamos el ejercicio de Tridimensión partimos de la palabra como idea
para construir una estructura en términos espaciales. Valiéndonos de la
materialidad aportada por la madera balsa y el cartón, representamos una acción
a través la relación entre elementos punto, línea y plano en un espacio dado.
Este fue el primer pasaje desde la abstracción conceptual (palabra) al espacio
tridimensional (maqueta).
Proseguimos fotografiando la estructura obtenida pero acortando la distancia de
observación. Acercamos la mirada y capturamos imágenes de la maqueta hasta
conseguir nuevas estructuras o el refuerzo de la existente. Así obtuvimos
encuadres, parcialidades de una totalidad y llevamos el espacio tridimensional
a un registro plano como es el caso de la imagen fotográfica. El pasaje
efectuado en esta oportunidad fue desde la tridimensión a la fotografía,
representación bidimensional más cercana al espacio gráfico propio del Diseño.
A partir del análisis de las imágenes fotográficas se realizó un esquicio con
papeles variados, intentado recrear sobre una hoja la estructura espacial
reconocida en la foto, haciendo énfasis en la profundidad percibida. De esta
forma se produjo un nuevo pasaje de la fotografía al espacio gráfico. Aquí es
interesante pensar cómo se puede generar espacialidad visual en la planimetría
y qué recursos gráficos nos ayudan a producirla. En la teórica con la que
finalizó la clase se apuntaron los principales indicadores de profundidad
utilizados: cambio de tamaño; movimiento diagonal; superposición;
transparencia; quebrantamiento y sombras; perspectiva oriental; luz y color.
Durante todo el proceso del ejercicio se observaron dos niveles perceptuales y
operativos en simultáneo: uno plasmado, visible, que aportan los elementos
utilizados (varillas, papeles, luz y sombras, campo del cuadro…) y otro no
visible, interno: la estructura. Este par morfológico indivisible es lo que en
teórica se mencionó como eidos y morphé; por un lado la idea que da origen a la
forma, la fuerza organizadora, y por otro la cosa plasmada, la forma visible,
el continente de la estructura.
Para el nuevo paso del ejercicio eidos es la estructura y morphé es la foto en
la calle, ¿Cómo proceder? En base a la estructura reconocida en los esquicios
se buscará una equivalencia de la misma en ámbitos urbanos. A través del
encuadre fotográfico se recreará la misma o similar estructura en la
“escenografía” de la calle (edificios, cables y postes, árboles, asfalto,
escombros, etc. etc.), recordando la importancia de la profundidad como
elemento estructural de la nueva imagen. También se podrá usar de referencia la
acción elegida para reforzar el criterio de las tomas fotográficas. Por último,
la estética del ámbito en que se realicen las imágenes se tendrá en cuenta como
parte del resultado final, a modo de lenguaje expresivo intencionado del
trabajo.
Próxima
clase:
- Traer material para realizar más pruebas del esquicio de collage con papeles,
- Traer fotografías de la maqueta y las producidas en la calle,
- Realizar lámina de proceso
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios son para enriquecer los post.
Por favor úsenlos con responsabilidad.