jueves, 26 de abril de 2012
Cuestionario para Transformaciones
Transformaciones
Entrega de Color
jueves, 19 de abril de 2012
Clase 17-04-12
Pre-entrega
Los alumnos colgaron las láminas realizadas desde el inicio del ejercicio y la Lámina de Proceso, aunque esta última casi brilló por su ausencia y aunque preferiríamos no mencionarlo queremos insistir en que la recopilación de los pasos del ejercicio es únicamente redituable para los alumnos porque ayuda a conceptualizar lo ejercitado y a poner las cosas en claro antes de la Entrega. También a poder administrar el tiempo de trabajo, tanto en esta materia como en cualquier otra, y organizar la tarea para llegar a cumplir con la totalidad de lo pedido por el docente.
En cuanto al color, se observó una interesante propuesta de paletas y buena aplicación en las tramas aunque con cierta regularidad que podría haberse contrarrestado con mayor trabajo de recorrido visual y reestructuración de las grillas de origen a partir del recurso cromático. Hay que prestar particular atención a la composición que emerge a partir de esa trama inicial dada en la mayoría de los casos como estructura de repetición, ya que al aparecer el campo del cuadro (21 x 21 cm.) y la acción del diseñador mediante, es posible transformarla en una organización formal capaz de adquirir dinámica interna, tensión y carácter cromático.
Próxima clase:
- ENTREGA 9.00 hs. y 19:00hs respectivamente en cada turno.
- INICIO EJ. TRANSFORMACIONES.
Materiales para trabajar en clase:
Firmas ampliadas a formato A4 hechas con fibra negra ( mínimo 3); papel calco y hojas blancas de dibujo; reglas, escuadras, pistoletes; puntas negras de distinto grosor (o marcadores), transportador, circulómetro, etc.
viernes, 13 de abril de 2012
Andy Gilmore
Recomendamos ver la obra matemática, con el uso de tramas y colores del músico y diseñador Andy Gilmore.
http://crowquills.com/ANDY-GILMORE
Clase 10-04-12
En los trabajos expuestos este martes se verifica un buen trabajo de búsqueda cromática, con mayoría de resultados variados y muy elaborados. Con respecto a las tramas originales de alumnos, se observó la diferencia de uso y disposición del color según el tipo de generación de las mismas -por repetición de módulo; por superposición de grillas; a partir de los cubos-,
Próxima clase: PREENTREGA
Los contenidos de la preentrega no necesariamente coincidirán con la cantidad de láminas y son los siguientes:
- Bocetos en lápiz de los cubos coloreados (primera clase);
- Discriminación de todos los colores encontrados en uno de los bocetos anteriores;
- Escala de grises + selección de un color (punto anterior) con su referencia a gris equivalente y color de origen (pseuda H);
- Bocetos en lápiz de los cubos dentro de la caja negra (segunda clase);
- Trama 1: hecha con paleta de monocromáticos
- Trama 2: hecha con complementarios con variables de saturación;
- Trama 3: paleta elegida del listado en la ficha del ejercicio + cambio de estructura;
- Trama 4: otra paleta elegida del listado (cabe aclarar que las opciones pueden ser propias si están explicitadas al pie de la trama)
- En el caso de haber elaborado la trama por cuenta propia: lámina con la trama en valor línea y criterio generativo utilizado.
- Trama 5: elección de una de las tramas pintadas a mano y su reproducción en computadora
- Equivalencia de grises: a partir de una de las tramas pintadas, determinar una porción de una de ellas (tamaño 10 x 10 cm.) y realizar la misma porción pero en escala de valor, es decir, repitiendo los colores en una equivalencia de gris que le corresponda.
- Lámina de proceso: es la mirada al propio proceso comunicado a un receptor para la comprensión del ejercicio y sus resultados prácticos y de aprendizaje. También es una puesta en página de los contenidos del ejercicio paso a paso elegidos según la experiencia individual del alumno y los pasos técnicos que considere relevantes para la determinación de los resultados de la entrega; permite ordenar no sólo los contenidos plasmados sino los conceptualizados.
Todas las láminas van en formato A3 y cartulina negra, especialmente las que llevan montadas las tramas color. Las mismas deberán tener la muestra de color correspondiente a la paleta utilizada (tira de cuadrados de máx. 1,5 x 1,5 cm).
miércoles, 4 de abril de 2012
Clase 3-4-12
La clase estuvo repartida en dos etapas: primero se trabajó con los cubos pero a diferencia de la clase anterior, haciendo énfasis en el color como fenómeno lumínico. Para ello se introdujeron los prismas en cajas cerradas y en ellas se realizaron pequeños orificios: uno para ver en su interior y poder hacer registros, y otros para producir deliberadamente el ingreso de luz de manera gradual. La intención fue mirar la transformación de un color a medida que cambia la fuente de luz que recibe y refracta.
También se corrigieron las tramas elaboradas por los alumnos - en base a pautas generativas variadas dadas por los docentes- ¡Y que tuvieron muy buenos resultados! Se lograron trabajos originales y conceptualmente bien comprendidos.
En la segunda mitad de la clase subimos a la teórica y como Josef Albers* dice –“la teoría no precede, sino que sigue a la práctica”- relacionamos las experiencias del taller con los conceptos sobre percepción del color; variables cromáticas (tinte-valor-saturación); contraste simultáneo; temperatura; paletas; estructuración por color. Surgieron preguntas sobre la tecnología referida a la reproducción y plasmación del color y cómo los diferentes tipos de registro y materialidad modifican de manera notable cualquier color de origen. Por supuesto que también el ojo lo hace ya que la observación de un tinte en el tiempo hace que éste sufra variaciones.
* Josef Albers fue artista plástico y docente pero sobre todo uno de los principales exponentes de la Bauhaus y el movimiento sociocultural que esta representó, con altísima influencia tanto en el Diseño como en la enseñanza del mismo. En su libro “La interacción del color” (editado en Argentina por la editorial Alianza Forma) escribe sobre las clases dictadas en Europa y Estados Unidos empleando el método de la experimentación y la problematización como introductorio al aprendizaje formal.
Próxima clase. Traer:
2 tramas pintadas – 1 monocromática, 1 complementarios con variación de saturación- (Vale aclarar que se trabajará con la misma trama todo el ejercicio);
2 tramas en blanco para pintar en clase;
escala de grises y color elegido, corregidas;
bocetos en lápiz de los cubos clase 1 y 2;
materiales para pintar en clase (acrílicos, pinceles, recipientes varios, bolsas residuos, …etc.)