Ejercitación de nivel 2
Como
saben, la primera clase de este segundo cuatrimestre realizamos una actividad
de análisis crítico sobre los ejercicios de nivel 2 del primer tramo del año. Esta
tarea planteó tres preguntas acerca de temáticas y contenidos vinculados a la
ejercitación de nivel 1 - color, recorrido visual, relación figura y fondo,
etc.- con la intención de hacer accesible el acercamiento a la complejidad de
los contenidos dados.
Por
eso, consideramos necesario realizar algunas conclusiones acerca de la
experiencia y aclarar las bases conceptuales y procesos de los ejercicios de
nivel 2, para lograr la comprensión global de este proceso de aprendizaje de la
Morfología en Diseño Gráfico.
Signos
A
partir de un texto escrito, que puede ser un relato literario, técnico o científico,
y de la selección de tres palabras en el contexto de dicho texto, se desarrolla
un sistema de tres formas de alta pregnancia, y con grado de iconicidad variable.
El proceso
incluye registro de imágenes mentales a partir del texto, análisis y
asociaciones de las palabras en su contexto, esquicios sobre esquemas simples o
imágenes figurativas asociadas. Todo ello conduce al desarrollo de los signos,
a partir de transformaciones varias, incluso de lenguaje.
La
construcción del sistema de tres Signos – el cual planteará sus propios códigos
de identificación-, y la significación, son aspectos determinantes de las
pautas del trabajo, dentro de una gran libertad de acción. Las constantes y
variables del sistema son decididas por el alumno diseñador, y remiten tanto a
los aspectos visibles como a reglas de decodificación que permitan la lectura
interpretativa del sistema.
Esquema
Utilizando
el mismo texto que en el ejercicio anterior, se desarrollará un trabajo de
visualización de información. Frente al relato verbal lineal se considera la
posibilidad de comunicación de múltiples relaciones entre, también, múltiples clases
de elementos que permita una lectura totalizadora pero con posibilidad de
reconocimiento de partes, de sistemas y subsistemas, sustentado en una fuerte
lógica formal, propias del lenguaje visual.
El
resultado es un esquema de alta complejidad de lectura, para un supuesto lector
sofisticado, con la inclusión de la mayor cantidad de datos, con el fin de
capitalizar las potencialidades de la experiencia. El proceso de trabajo
plantea un avance gradual de la complejidad, por medio del análisis de las
estructuras posibles y a la vez de la interacción entre estructuras diferentes.
Para este tipo de pieza gráfica, el color es facilitador y organizador de la
lectura y refuerzo de significación.
Figura y Fondo
La
selección de imágenes fotográficas con características particulares se
utilizará para generar diferencias de significado por medio de la variación del
recurso de la figura y el fondo, a lo cual se subordina el uso del color. Los
cambios de estructura, consecuencia de estas transformaciones, se verán
nuevamente confrontados con la inclusión de texto, a modo de “nueva” imagen que
resignificará a la ya existente, y competirá como elemento subordinante.
Como
siempre, análisis, esquicios y planteo de pautas de trabajo, permiten la generación
de un proceso que posibilite el logro de resultados.