martes, 26 de abril de 2011

Genialidad en colores!

Enciendan los parlantes de la compu y denle play,
explosión de forma y color al compás de Los Beatles.



Buena entrega para todos!

lunes, 25 de abril de 2011

Entrega de Color

El martes pasado en el taller realizamos la pre-entrega del ejercicio de color, presentando de manera ordenada, el trabajo realizado hasta el momento. Además de las láminas requeridas de los esquicios realizados al principio del ejercicio, se proponían nuevas opciones de tramas, equivalencias y una lámina sobre el proceso de cada alumno.









Las actividades de evaluación y crítica de la preentrega son necesariamente actividades que requieren de una mirada retrospectiva sobre el trabajo realizado. Por eso, la importancia de la lámina del proceso, en ese preciso momento del ejercicio.

Nos parece importante destacar el trabajo de algunos alumnos y sus propias maneras de contar su proceso. El tipo de información desarrollada en general, tiene varios aspectos:

-Un aspecto operativo: describe las actividades y pasos que se realizaron en los distintos momentos. A modo explicativo de las operaciones requeridas hasta llegar al resultado.

- Un aspecto reflexivo: pensando y observando las actitudes frente al trabajo, el vocabulario apropiado o las relaciones entre temas. Retomando diversos aspectos de la teórica, poniendo de manifiesto alguna intención en determinadas propuestas de trama o pensando a partir de las críticas que se generaron en el grupo de la comisión.

-Un aspecto subjetivo, más emocional frente a la tarea realizada, los problemas a los que se enfrentan o las sensaciones internas.















También la forma en que algunos alumnos contaron esta información fue variada: unos a través de un relato, otros graficando los procesos como infográfías, relacionando resultados. No hay maneras correctas o incorrectas, pero sí formas más profundas o más superficiales de desarrollar esta autoevaluación.

Para este martes 26, tenemos la entrega del ejercicio de color, y mas allá de los resultados obtenidos, pensamos como indispensable esta reflexión, esta actitud crítica frente al propio trabajo y al del grupo de la comisión.

También comenzaremos con el próximo ejercicio, por lo que les pedimos los materiales necesarios: ampliaciones de firmas a tamaño A4, papel calco, reglas, pistoletes, compás, instrumental de precisión para dibujar, micro-fibra, lápiz, etc.

lunes, 18 de abril de 2011

Andy Gilmore
























Interesante obra matemática, con el uso de tramas y colores del músico y diseñador Andy Gilmore.

http://crowquills.com/#881978/andy-gilmore

viernes, 15 de abril de 2011

Preentrega














La preentrega es un dispositivo de la cátedra en la que el objetivo principal es facilitar al alumno la resolución final de un ejercicio. La consigna es darle carácter de culminación al proceso iniciado en la primera clase, para que el alumno pueda reconocer todas las instancias involucradas en la continuidad de su tarea y reflexionar sobre las mismas.

La intención de este modo de trabajo, es generar una práctica de observación, una dinámica de acercamiento/alejamiento sobre lo hecho –y también lo “por hacer”-, para producir tanto el desarrollo de la actitud crítica, como la capacidad de toma de decisiones, por supuesto, tendientes a lograr el mejor resultado al momento de la entrega.








¿Cuál es la función del alumno? Involucrarse en la retrospectiva de su propio proceso y reflexionar sobre el mismo. La palabra proceso proviene del latín cedere que significa caminar; esto conlleva un ir hacia adelante, el transcurso del tiempo, conjuntos de fases sucesivas; y también “descaminar”, es decir, desandar lo recorrido, volver sobre algunas instancias en las que se pueden abrir nuevas posibilidades, reconstruir, repetirse, poder implicarse emocionalmente en el proceso de diseño presente, y sobre todo realizar una tarea de autoevaluación.

Cabe hacer una aclaración sobre este último concepto. Evaluación no es lo mismo que clasificación, ya que la primera abarca los aspectos cualitativos del aprendizaje, mientras que la segunda se enfoca a lo cuantitativo. Entre otras cosas, la evaluación no tiene el carácter comparativo y seleccionador de la clasificación sino más bien individual, y promueve la observación y mejora del propio aprendizaje. Lo que se busca en la autoevaluación es la multiplicidad de miradas sobre el propio trabajo, en miras a aumentar las posibles soluciones.

Por último, para la documentación de esta instancia, se le plantea al alumno una puesta en página con los contenidos del proceso que considere relevantes, es decir, seleccionará el material coherente al resultado final elegido, y volcará las opiniones surgidas de dicho análisis. El material utilizado será tanto verbal como gráfico (copias de los bocetos, esquemas eventuales, fotografías, etc.) y se le dará mayor importancia a los contenidos, que al factor estético del diseño; es decir, esta lámina tendrá función de documento para el alumno y el docente.

La modalidad descripta hasta aquí, es acorde a la teoría de que el conocimiento es un proceso y no un producto, que el alumno construye mientras va transitando. El conocimiento es un fenómeno de alta complejidad, que abarca aspectos subjetivos, sociales, culturales y emocionales del individuo y su propia realidad, y que parte desde sí mismo hacia el afuera, llegando a un óptimo resultado en la medida en que logra desarrollar sus propias estrategias.

miércoles, 13 de abril de 2011

Giant Steps de Michal Levy

" When I listen to music I see colors and shapes and when I watch visual art I hear sounds.
I wanted to express my sensing of shapes, colors and music in this short animation." Michal Levy.


Giant Steps
Corto musical animado (2:15 minutes) sobre obra de to John Coltrane.


Por acá pueden ver y leer un poco más sobre el video.


sábado, 9 de abril de 2011

Los secretos de la creatividad

Color









El martes pasado, realizamos en el taller un trabajo en caja negra con observación y registro de un objeto en 3 o 4 instancias de inclusión paulatina de luz ambiental. La observación estuvo centrada en la transformación de la superficie de la fruta o verdura, en su color y luminosidad al percibirla. Se realizaron bocetos con diversas técnicas y se registraron esos cambios.

A continuación, se debe seleccionar uno de esos bocetos para nuevamente observar y discriminar todos los colores que el alumno pueda reconocer. Se realizaran muestras en superficies planas de 2 x 2 cm. aproximadamente de los colores reconocidos.









Luego, de uno de los colores reconocidos, se realizara una doble escala. Primero generar una escala de valor (blanco, negro y grises), en donde se ubicará el color seleccionado con su correspondiente gris equivalente. Luego una escala de saturación (pureza colorimétrica) llevando la muestra a su color de máxima saturación y nuevamente a su gris equivalente.

Cada alumno tiene una trama a trabajar propuestas cromáticas con técnica húmeda en forma individual. Las primeras dos propuestas se realizaran con criterios distintos.

La propuesta 1, se utilizara con una paleta de monocromáticos.

La propuesta 2, utilizara un criterio de complementarios con variación de saturación.

Para este martes traer además de todo el trabajo que se viene realizando, materiales para utilizar en el taller: papeles, témperas o acrílicos, pinceles, lápices de colores, etc.