domingo, 21 de agosto de 2016

Clase 16 de Agosto




























El taller trabajó a partir de la pregunta "¿Qué veo?" en un dibujo con grafito, frente al espejo del propio rostro visto de frente. Fue importante la observación de cómo el juego de luces y sombras va conformando cada uno de los rasgos de la cara y no, como es común creer, la línea, que no existe en la realidad.

A continuación, se colgó el esquicio junto al resto de los registros anteriores (dibujo de memoria; modelado en arcilla; texto descriptivo; papel doblado) y se evaluó el proceso completo. Se hizo la selección de "datos" característicos o determinantes de la identificación del propio rostro cerrando la etapa de experimentación para dar paso a la de PROPUESTA.

Para esto, se utilizó el Método de Pautas que plantea una aproximación al objeto de diseño a través de la palabra, o mejor dicho, la proyección de una propuesta formal partiendo de lo verbal.

Teniendo en cuenta un PROBLEMA (en este caso, la síntesis gráfica del propio rostro), en un determinado CONTEXTO (el ejercicio propiamente dicho y las consignas que contiene), se propone determinada SOLUCIÓN (o las mejores o más pertinentes). Las categorías que deben considerarse para la elaboración de la propuesta-solución son:

A) Lo reconocido
   1. Estructura
   2. Relaciones de partes
   3. Detalles particulares

B) El lenguaje
   1. Por líneas
   2. Por planos luz/sombras
   3. Por texturas
   4. Por contrastes de tratamiento
   5. Por propuesta cromática

C) Lo comunicado
   1. Nivel de síntesis, total o parcial
   2. Relación característica elegida para comunicar, en conexión con lo comunicado  
     (mensaje); características significativas (por ejemplo: manera en que se resaltó
     algún protagonismo, escala o repetición de elementos, aprovechamiento de
     diversos puntos de vista, etc.)
   3. Claridad del mensaje

Estas podrán combinarse libremente, en función al mensaje que se desee transmitir, es decir, al argumento elaborado por cada alumno.

Para la próxima clase: 3 propuestas planteadas a partir de las pautas (al menos tres opciones bien diferenciadas A4) y traer materiales para trabajar.

domingo, 14 de agosto de 2016

Clase 9 de Agosto



























Reinicio. Nuevo ejercicio. Devolución notas. Expo 1° Cuatrimestre.

En la vuelta a la cursada, largó el ejercicio de Síntesis que consiste en conformar un signo gráfico del propio rostro. Este debe contener no sólo los rasgos visibles de la persona, sino los atributos de su personalidad. Para esto, habrá que construirlos visualmente, darles entidad visual.

Por lo pronto, se comenzó con un esquicio “de memoria” del rostro que fuerza al alumno a pensar sus rasgos faciales característicos y dibujarlos con fibrón en pocos segundos, pero sin mirar el papel, recurso éste que intensifica la espontaneidad de la operación.

Para finalizar la clase, se realizó una actividad opuesta en tiempos a la primera: modelado en arcilla de la cabeza/rostro.  Si el dibujo de memoria daba pocos minutos de resolución, el modelado apela al detenimiento frente al objeto de análisis, necesario para abordar la cuestión del volumen en el espacio y el reconocimiento de las proporciones en relación a lo propio y característico.

También se realizó una representación de la cabeza tridimensional, con papel plegado. Al igual que el modelado en arcilla, se afronta con tiempo, frente a nuestra imagen en el espejo.

Durante estas actividades, el equipo docente organizó una pequeña exhibición de carpetas destacadas de la Entrega de mitad de año. Vale mencionar la calidad general de las entregas y el caso particular de aquellos alumnos cuyas carpetas fueron expuestas en su totalidad por su buen desempeño general. La madurez  proyectual que demuestran no es una cualidad innata, más bien se alcanza con trabajo constante e intención. A todos ellos ¡Nuestras felicitaciones!

Por último, un comentario acerca de la devolución de las entregas: cada docente de la cátedra evalúa cuidadosamente a todos los alumnos que guía en su grupo. Por eso, tanto la nota general como de los ejercicios individualmente, no son sólo resultado del alumno que realiza un trabajo sino de la compleja tarea del docente. Este dispositivo pedagógico que es la devolución (entendida como la “explicación” de la nota) es un gran aporte que recomendamos tener en cuenta para enriquecer el proceso en nuestra materia.

Próxima clase
Traer: dibujos de memoria; fotos cabeza en arcilla terminada, cabeza con plegado de papel,  cronología fotográfica y texto descriptivo.
Materiales: papel de dibujo (tipo Conqueror gramaje alto); grafitos blandos de diferentes graduaciones; espejo grande (formato aprox. A4)

miércoles, 13 de julio de 2016

Cierre de mitad de año. Martes 12 de julio.























Realizamos la entrega de los trabajos prácticos generados en el primer cuatrimestre en el turno mañana y noche. Esta instancia de evaluación nos permite verificar los contenidos del proceso de aprendizaje de cada estudiante, frente a las problemáticas tratadas en el nivel. También es un buen momento para observar cómo venimos trabajando y que resultados estamos obteniendo. 

Si bien, el proceso de laburo es continuo y progresivo, instancias como la entrega de mitad de año son necesarias para alejarse un poco de ese proceso y reflexionar. Todo ese trabajo se condensa en una nota y una devolución, es decir, un comentario sobre nuestro desempeño en la materia en lo que va del año. Podemos decir, que las entregas tuvieron en su mayoría resultados satisfactorios, producto del esfuerzo realizado por cada estudiante. También del trabajo de nuestro equipo docente, en la tarea de coordinar un grupo de personas que en la acción diaria del taller logre crecer colectivamente, instalando la reflexión como medio de interacción y el proyecto como resultado y producto de la misma, incorporándonos e involucrándonos en este particular saber disciplinar en torno a la forma.

Esperemos que este gran equipo que conformamos este año en el nivel 1 de morfología de la Catedra Pescio aproveche su merecido descanso en el receso invernal y recargue las pilas para el siguiente tramo. Felices Vacaciones!  

Volveremos al taller de Morfología el martes 9 de agosto, listos a retomar nuestro recorrido. Comenzaremos con un nuevo ejercicio: Síntesis Gráfica. 
Para el inicio necesitamos traer los siguientes materiales:
-        -  Espejo tamaño aproximado A4.
-        -  Papel de buen gramaje A3.
-        -  Fibron o marcado grueso.
-        -  Arcilla para modelar una cabeza (tamaño aproximado pelotita de tenis).
-        -  Para generar una estructura que sostenga esa arcilla: alambre, base de fibrofacil de 15 x 15 cm aprox., alguna varilla de madera o alambre grueso como eje principal, alambre tejido, etc.
-        -  Estecas o herramientas para modelar y desbastar,  dar forma al material; trapos, papel de diario, recipiente para agua.

Es importante conseguir los materiales y herramientas durante el receso invernal y traerlos al iniciar el cuatrimestre, previendo que son materiales que en la FADU pueden ser escasos. En otras palabras: no dejen a último momento el tema de los materiales, porque tal vez no consigan en las librerías de la FADU todo lo necesario, especialmente la arcilla. También se pueden juntar con compañeros de cursada y comprar entre varios un pan grande de arcilla. 

Nos vemos en Agosto!

domingo, 10 de julio de 2016

Clase 5 de Julio



























Anteúltima clase del cuatrimestre con Pre-entrega. El equipo docente estuvo de acuerdo que los resultados oscilaron entre dos extremos de resolución. Por un lado, transformaciones con un grado de evolución menor, en las que se aún se percibía demasiada información formal de la mancha de origen; por otro, transformaciones exacerbadas al punto de perder toda la información formal que da identidad a la forma, incluso debilitadas a nivel estructural. Tanto para un grupo como para el otro, la solución será seguir trabajando las transformaciones, unos hacia "adelante" y otros, hacia "atrás", entendiendo esto como la toma de riesgos que alejen la forma de su punto de partida ó el retroceso hasta volver a un punto anterior, pero los dos buscando un equilibrio que aporte armonía e identidad a la forma final. 

Con respecto a la secuencia, se podrá desarrollar sin ningún inconveniente una vez que la forma esté bien resuelta, ya que se habrá aprehendido cuál es la Gestalt que se tiene en frente.

¡Les deseamos un excelente proceso final!

PRÓXIMA CLASE: ENTREGA EN AULA 320 (respetar el color de carpeta asignado por el docente para cada grupo, traer contada la cantidad de láminas que se entregarán y rotular carpeta y láminas en su totalidad)

HORARIOS: TURNO MAÑANA, de 9 a 9.30 hs. TURNO NOCHE, de 19 a 19.30 hs.

CONTENIDO: todos los ejercicios realizados hasta la fecha (Estructura/Color/Objeto/Transformaciones) con las correcciones solicitadas por el docente al momento de la devolución de notas.

Contenido Ej. transformaciones: manchas; selección de manchas(s); análisis geométricos de cada etapa; cuestionario; lámina de proceso; transformación final; secuencia.

domingo, 3 de julio de 2016

Clase 28 de junio






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El taller mostró resultados desparejos aunque dentro de lo previsible: llegamos al "nudo" del ejercicio, es decir, ya identificada la "Gestalt" y elegida para operar en ella la transformación, comienza el proceso de refuerzo de dicha estructura en relación a su forma plasmada y consecuentemente, a las partes constituyentes de la misma. Es el momento en que se logra percibir la complejidad de una Forma y la interacción entre la totalidad y sus partes, emerge su identidad.

El soporte obtenido de los sucesivos análisis geométricos, el cuestionario y la teórica, hace posible la comprensión de las leyes generativas de cada una de las formas en proceso y de los diferentes resultados que arrojan. Se pueden encontrar formas que refuerzan la unidad por la igualdad entre sus partes; ó por marcar la unidad por la diferencia (anomalía); ó acentuando la gradación de sus partes; ó unificando direccionalidades; ó evitando angostamientos excesivos; etc...

Para alcanzar este nivel de interpretación, utilizamos conceptos asociables que conducen a reforzar la identidad de la Forma como: forma abierta/forma cerrada - línea/plano/masa - llenos/vacíos - forma "blanda"/ forma "dura" - continuidad, fluidez/corte, interrupción - regularidad/anomalía/gradación - ente geométrico/forma plasmada.

Finalmente, se dio paso a la última instancia del ejercicio: Secuencia. Este es un nuevo proceso de transformación pero asociado al movimiento. Teniendo en cuenta el último paso alcanzado en la transformación bidimensional y la estructura existente, se opera la forma en 5 (cinco) instancias, considerándola como Forma cinética, manteniendo la estructura existente o subvirtiéndola. 

Próxima clase: traer todo lo hecho desde el inicio del ejercicio + lámina de Proceso + prueba de secuencia (hoja A3 apaisada).