domingo, 1 de septiembre de 2013
domingo, 25 de agosto de 2013
Clase 20 de Agosto
La clase
tuvo como actividad inicial el registro hiperrealista del rostro; es decir, un
dibujo con grafito frente al espejo que respetara lo más posible lo reflejado.
Las luces y sombras fueron el recurso principal, en vez de la línea o el color;
tampoco se hizo uso de la memoria (como en el primer esquicio) o la volumetría
(como en modelado con arcilla). La intención fue generar una nueva manera de
ver lo mismo, o sea el propio rostro. Esto enriquece y profundiza el análisis,a
la vez que optimiza el hallazgo de resultados.
La segunda
instancia del taller, fue realizar un cuestionario de manera verbal para la
recopilación de “datos” (así llamamos a todo elemento elegido para utilizar en
la síntesis final) representativos del rostro teniendo en cuenta tanto los “visibles”
como “no visibles” ya que cualquier cara está afectada por las emociones y el
carácter de quien la porta. Estas metodologías trabajan lo visual desde lo
verbal mediante el planteo de soluciones expresadas sin plasmar imágenes, con
el propósito de activar el proceso creativo.
Sobre el
cierre de la clase surgieron los primeros partidos gráficos de síntesis,
incluyendo la tridimensión con distintos materiales.
Próxima
clase:
- Traer
primeras propuestas encaminadas y material para continuar trabajando en taller.
Opcional: trabajos en 3D;
- Teórica.
jueves, 22 de agosto de 2013
Cuestionario Síntesis
1. Si
tuviera que elegir una sola representación, en el plano, de mi cara que muestre
como soy:
¿Qué punto
de vista tomaría?
¿Alcanza
con uno?
¿Sería
importante considerar el juego de luces y de sombras o el contraste de color?
¿Puedo
reconocer algún eje o dirección predominante si considero sólo el contorno de
mi rostro? Y alguna relación entre los ejes o direcciones reconocible?
2. ¿Cuál
puede ser la materialidad más apropiada que deba transmitir?
¿Hay
uniformidad? ¿Aparecen texturas, transparencias, brillos, opacidades
relevantes?
3.
Considerando la nueva representación como una totalidad:
¿Qué
importancia debo asignarle a la pregnancia, la buena forma, la relación
figura/fondo?
4. Si
tuviera que encontrar algún rasgo que da pregnancia a mi rostro, ¿cuál sería?
En cuanto a
las relaciones: ¿Convendrá que exagere o modifique tamaños relativos o será
mejor que mantenga las proporciones entre las partes?
5. En
cuanto a las características particulares de mi rostro:
¿Cabría
trabajarlas con lenguajes geométricos u orgánicos? ¿Con líneas rectas, curvas o
mixtas?
¿Debería
plantear el uso de planos uniformes (homogéneos o texturados) que busquen
integrar las partes
definiendo
los pesos y las relaciones?
Cortometraje Kaos - Xilos
Cortometraje documental que muestra el proceso por el cual se realiza
una xilografía. El artista es José Marchisio, en el taller de Diego
Bugallo. Filmado en el taller y en el cineclub "En construcción".
Realización: Martín Pereira y Candela Vey
lunes, 19 de agosto de 2013
Clase 13 de agosto
Desafiando
al mal agüero, tuvimos un día de mucha actividad y resultados más que
interesantes. Antes que nada se dio inicio al segundo cuatrimestre con la
exhibición de trabajos de la entrega, de alumnos y alumnas que lograron alto
desempeño.
Acto
seguido, se dio inicio al ejercicio de Síntesis gráfica con una actividad de
dibujo "de memoria". Todos debían dibujar su rostro sin mirarse a un
espejo y sin mirar el papel ¡Increíbles resultados!
Pasamos
luego al plegado en papel, para continuar buscando características principales
del rostro de cada uno, en las distintas posibilidades que aportan las
diferentes materialidades.
Terminamos
el día de taller con el modelado en arcilla de la cabeza completa. Mientras
tanto, los docentes hicieron la devolución de notas y carpetas de la Entrega.
Próxima clase:
Traer dibujos e memoria y plegado en papel;
Traer fotos de la arcilla terminada y escultura terminada;
Traer texto descriptivo con atributos visibles y no visibles del rostro;
Ir consiguiendo fotos propias a distintas edades para confeccionar una cronología del rostro.
Materiales: espejo (formato aproximado A4); grafitos blandos para dibujar; papel de dibujo (hojas tipo Canson); cámara de fotos. Además traer materiales varios para experimentar gráficamente: tinta china, acrílicos, óleos, etc.
Traer dibujos e memoria y plegado en papel;
Traer fotos de la arcilla terminada y escultura terminada;
Traer texto descriptivo con atributos visibles y no visibles del rostro;
Ir consiguiendo fotos propias a distintas edades para confeccionar una cronología del rostro.
Materiales: espejo (formato aproximado A4); grafitos blandos para dibujar; papel de dibujo (hojas tipo Canson); cámara de fotos. Además traer materiales varios para experimentar gráficamente: tinta china, acrílicos, óleos, etc.
sábado, 10 de agosto de 2013
Martes 6 de Agosto
La
FADU tuvo su primera Bienal llevada a cabo la semana pasada. Fue un evento único
en el que pudimos acercarnos a los protagonistas del quehacer y la reflexión de
nuestro universo proyectual.
Dentro
del marco de esta movida, nuestra cátedra participó realizando distintos
workshops que en el caso del nivel 1, estuvo enfocado a la práctica artesanal
de estampa en serigrafía. El taller se desarrolló el martes a las 19 hs. y
estuvo a cargo de Diego Bugallo y Ramiro Alvarez, con la colaboración de Gladys
Tropea y Paola Bilancieri.
Contamos
con la asistencia de cerca de 20 personas provenientes de distintas carreras
que generó interesantes aportes. Se realizaron distintas variantes de estampa y
hacia el final de la clase cada uno se llevó sus trabajos impresos sobre
distintos soportes. Vale mencionar que la convivencia de este grupo tan
heterogéneo se desarrolló con el mayor entusiasmo y energía. Hacia el
final, a todos nos quedó un dejo de querer seguir haciendo y compartiendo!
viernes, 26 de julio de 2013
Primera Bienal Nacional de Diseño FADU
El
comienzo del segundo cuatrimestre, para morfología será oficialmente el día martes
6 de agosto. Los
invitamos a sumarse activamente a la Bienal aprovechando la primer semana de
clases para asistir.
Van a
realizarse muchas actividades imperdibles.
Charlas
con invitados especiales:
Pablo Bernasconi, 2 de agosto, 19:30hs
Alejandro Tumas + Pablo Loscri, 5 de agosto, 19:30hs
Laura Varsky, 6 de agosto, 19:30hs
Diego Giaccone, 7 de agosto, 19:30hs
Ronald Shakespear, 8 de agosto, 11hs
Alejandro Ros, 8 de agosto, 19hs (sujeto a modificación)
Pablo Bernasconi, 2 de agosto, 19:30hs
Alejandro Tumas + Pablo Loscri, 5 de agosto, 19:30hs
Laura Varsky, 6 de agosto, 19:30hs
Diego Giaccone, 7 de agosto, 19:30hs
Ronald Shakespear, 8 de agosto, 11hs
Alejandro Ros, 8 de agosto, 19hs (sujeto a modificación)
También
podrán en esa semana sumarse a los workshops, cuyo cronograma e
inscripción dejamos a continuación:
http://bienal.fadu.uba.ar/inscripcion-workshops.php
http://bienal.fadu.uba.ar/inscripcion-workshops.php
Todavía se
pueden inscribir en varios. Son gratuitos y dan certificados de asistencia.
Luego, el
simposio "Desafíos al Diseño en el Siglo
XXI: Pensar el nuevo paradigma global desde una perspectiva local y
regional" se realizará del Martes 6 al Jueves 8. El cronograma
estará disponible en el sito de la bienal. También podrán ver diferentes
exposiciones de invitados en Premio FADU y Objetualia.
Los
materiales para comenzar el próximo ejercicio son: hojas blancas; fibrón negro;
un espejo del tamaño de la cara A4 aprox.; arcilla (una buena cantidad);
base de madera o fibrofácil; alambre para hacer una estructura chica; elementos
para trabajar la arcilla (gubias o similar); papel de diario; trapos, cacharro
para agua y bolsas de residuo. Debemos traer los materiales el martes 13 de Agosto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)