domingo, 8 de junio de 2014

Clase 3 de junio






















En la última clase, se vieron tramas-color con una amplia propuesta cromática y buen manejo de la técnica con acrílicos. Bien resuelto el uso de color por áreas y contraste de luz. A cambio, se observaron pocos trabajos de re-estructuración por color, cuestión ineludible para la comunicación visual. En vistas a la Entrega, son temas para rever y ajustar: reestructuración; armado de la trama en la computadora (eliminar las líneas negras entre áreas) y equivalencias de color en la computadora (se ajusta la paleta verificando con sucesivas impresiones su concordancia con su original pintado a mano).
 
PRÓXIMA CLASE (martes 10/06): ENTREGA COLOR
 
Contenido: a la lista de láminas de la Preentrega sumar
 
- Lámina con trama pintada a mano con una nueva opción de paleta (elegir de la lista dada en la ficha del ejercicio o proponer una original)
 
- Lámina con equivalencia de grises (elegir una trama-color realizada y tomar una porción de la misma equivalente a 1/4 del total; extraerla y pintarla a mano con grises equivalentes a los colores en la porción de trama)
 
INICIO EJERCICIO: ORGANIZACIÓN CON OBJETO
Se realizará una clase especial en la primera parte de la clase, para ello deberán traer los materiales. Pueden repartirse qué traer entre tres (3) o cuatro (4) compañeros más para lograr la totalidad de los materiales necesarios. Esto es excluyente para el desarrollo de la clase, como también que se provean de elementos básicos de limpieza para el taller.

Materiales para la clase de técnicas (próximo martes)



La cantidad y diversidad de materiales incluidos en esta lista tienen por finalidad experimentar con la mayoría de técnicas que se puedan realizar en el taller de morfología. Es simplemente una guía de búsqueda de herramientas que nos sirvan para la experimentación y generación de recursos gráficos que podamos utilizar a lo largo del año. Esta lista está pensada para 4 o 5 personas en grupo.


- Óleo/ Acrílico/ Témperas/ Acuarelas/ Tinta china/


- Pinceles de diversos anchos con punta chata y redonda/ Varillas o madera balsa/ Plumín/ Pluma/ Rodillo de goma-espuma/


- Pasteles al óleo/ Pasteles a la tiza/ Tiza/ Lápices de colores/ Crayones/ Lápices acuarelables/


- Grafitos/ Carbonillas/ Biromes de distintos colores/ Lápices negros de distintas durezas/ Fibras/ Marcadores gruesos con punta chata y redonda/


- Tintas gráficas (Monitor)/ Vidrio o superficie dura o radiografia A3/ Gubias/ Madera o Chapadur o Linóleo (para tallar)/ Espátula/ Trapos/ Rodillo plano/


- Disolventes: Aguarrás/ Querosén/ Thinner/


- Elementos para generar texturas: encajes, bolsa de red, plásticos con agujeritos, mosquiteros, hilo sisal, alambre tejido, etc.


- Esponja de baño/ Esponja natural/ Toalla/ Goma/ Corcho/ Telgopor/ Vela/ Clavo o Punzón de metal/ Celuloide/ Radiografías/ Acetatos/


- Fotocopias en blanco y negro, de diversas texturas/ Cutex azul o rojo/


- Soportes varios/ Cartón/ Papel obra/ Papel “Canson” para técnica húmeda/ Papel para acuarelas/ Papel de lija/ Papel secante/ Papel artesanal/ Papel de revistas y diarios / Calcos/ Papel satinado/


- Tijeras/ Trincheta/ Regla/ Pistoletes/ Cepillo de dientes (descartable)/ Cinta de papel/ Cinta scotch/ Plasticola/ Pegamento en barra Prit o Uhu/


- Frascos/ Papel de diario/ Bandejas de telgopor/ Recipientes varios/


- Y todo lo que la imaginación agregue!



Importante!

Tener en cuenta resultado elemental de este tipo de actividad: la basura y el posible salpicado o manchado de las mesas. Por lo tanto les pedimos que cuidemos los elementos con los que contamos en el taller durante todo el año. Por eso, lo conveniente antes de trabajar es cubrir las mesas con papel de diario o algún mantel plástico. Esta acción nos posibilitará limpiar todo después de realizada la tarea.

jueves, 29 de mayo de 2014

Ranking de Universidades. Alieto Guadagni*



Es muy difícil hacer un ránking de universidades sin medir la calidad de los graduados. Argentina necesita un método que diga cuáles son los mejores médicos e ingenieros, con datos objetivos.
 
Lo que está claro es que la Universidad de Buenos Aires, como todas las universidades argentinas, tiene pocos graduados. En Chile y Brasil son entre 55 y 60 por cada 100 estudiantes. La UBA, en cambio, está graduando sólo a 33 de cada 100. Está mejor que el promedio del país, pero está por debajo de Rosario, por ejemplo. Esto tiene una implicancia económica importante: a la UBA cada graduado le cuesta 45 mil dólares, teniendo en cuenta el presupuesto global que posee.
 
Otra característica de la UBA es que cambió su composición: antes la mayoría de los alumnos provenía de escuelas públicas y hoy son sólo es el 40%. El resto llega de escuelas privadas o del exterior. Esto ocurre en 12 de las 13 facultades. La excepción es Filosofía y Letras, donde el 50,6% es egresado del Estado.
 
La suma de estas características da como resultado un bajo nivel de rendimiento. Después de un año de cursada, el 24% no aprobó ninguna materia. Y el 14% aprobó sólo una. Esto en cualquier universidad del mundo es un disparate. El caso de Medicina es muy interesante: en el país hay cuatro universidades con examen de ingreso: Córdoba, Tucumán, La Plata y Mendoza. La UBA no tiene examen de ingreso y tiene el doble de estudiantes que otras cuatro juntas, pero el 2% menos de graduados. Esto demuestra que es falso decir que el examen de ingreso es restrictivo. En realidad refuerza la disciplina del estudio.
 
Sería clave tener un sistema de acreditación secundaria, como Ecuador y Cuba, donde el Estado toma un gran examen general cuando se termina el nivel medio y con esos datos cada universidad decide la admisión o no. Y luego medir la calidad de los graduados universitarios como lo hace Brasil con el Examen Nacional de Estudiantes: el resultado es secreto y se publica el promedio por facultad.
 
*Academia Nacional de Educación

Clase 27 de Mayo























La clase se desarrolló en dos etapas. La primera fue de corrección de las escalas de valor hechas con la computadora y las pruebas de tramas elaboradas por los alumnos. En cuanto a las escalas, se vio cierta dificultad en la generación de saltos equivalentes entre tono y tono. Aún usando los porcentajes de la máquina, el ajuste a ojo se hace imprescindible. Con respecto a tramas, surgieron trabajos interesantes a partir de las imágenes de los cubos coloreados, fotografiados y re dibujados en valor de línea.

La segunda etapa fue dedicada a la teoría. El color es un fenómeno complejo y una de las herramientas principales del Diseño por eso es necesario conocer más acerca de él. Se habló del color como fenómeno físico; de los modelos conceptuales para comprenderlo y optimizar su uso (círculo cromático, sólido de Munsell); las variables valor-tinte-saturación; y se cerró mostrando trabajos de artistas e ilustradores de las artes visuales y el diseño de Argentina y el mundo para ejemplificar lo hablado.

A continuación, Maximiliano Bayón en el turno mañana y Agustina Turchetto en turno noche - diseñadores gráficos UBA y docentes-, dieron una charla acerca de la influencia del color en el desempeño profesional y cómo éste se involucra en los procesos de diseño, a partir de trabajos realizados en el área profesional-comercial.
 
Próxima clase:  Preentrega
 
Contenidos:
- Lámina/s de los registros en la caja negra,
- Lámina con la extracción de colores,
- Lámina con la escala de valor y gris equivalente,
- Lámina con la trama diseñada,
- Lámina con pruebas en lápiz de color sobre trama,
- Lámina trama/1: monocromía (técnica húmeda)
- Lámina trama/ 2: libre, ver lista  (técnica húmeda)
- Lámina trama/3: equivalencia en compu de una de las anteriores.